Quantcast
Channel: Uruguay - LatAm cinema
Viewing all 212 articles
Browse latest View live

ARCA, punto de encuentro entre el cine y las artes en el primer festival del año

$
0
0

ARCA, el festival de cine dedicado al arte, la fotografía, la arquitectura y el diseño, anunció los detalles de su segunda edición, que tendrá lugar del 2 al 7 de enero en el Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry (MACA) en Manantiales, en la costa atlántica de Uruguay. En la apertura del evento se exhibirá el estreno mundial de “Los hijos de la montaña” de Mercedes Sader, sobre la vida y obra del artista uruguayo Pablo Atchugarry.

La programación de ARCA está integrada por 15 películas que serán presentadas por el programador del festival, el italiano Sergio Fant. “Trabajamos durante todo el año buscando las últimas producciones de películas vinculadas al arte, teniendo en cuenta su calidad, su lenguaje cinematográfico, la diversidad de los géneros la diversidad de procedencias, de realizadores, de temas y contenidos”, explicó Fant, que también se desempeña como programador en la Berlinale y el festival de Trento, entre otros eventos.

Entre las películas que se exhibirán en el festival destacan “Goya, Carriere y el fantasma de Buñuel” de José Luis Linares-López, estrenada en la pasada edición de Cannes; “Kobra auto retrato” de Lina Chamie, sobre el reconocido artista callejero brasileño; la uruguaya “El país imaginario” de Juan Solanas; la argentina “Plan para Buenos Aires” de Gerardo Panero, sobre la huella arquitectónica de Le Corbusier en la capital porteña; y “Dreaming Walls” de las directoras belgas Amélie van Elmbt & Maya Duverdier, sobre el mítico Chelsea Hotel de Nueva York.

Además se llevarán a cabo conferencias y mesas de diálogo con realizadores y figuras del mundo del cine y las artes.


Produire au Sud y EAVE Puentes reciben inscripciones para sus talleres de coproducción

$
0
0

Produire au Sud (PAS), el programa de formación del Festival des 3 Continents de Nantes, abrió la convocatoria para participar en la primera edición del taller Produire au Sud-Paraná, que tendrá lugar en del 26 de junio al 1 de julio en Asunción del Paraguay. Dirigida a productores y directores emergentes de Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay, esta iniciativa busca sentar bases sólidas para la cooperación entre profesionales de América Latina, Europa y otros países del Sur.

Los aspirantes deben contar con un proyecto de largometraje de ficción en desarrollo y un productor con experiencia. El programa se centra en el desarrollo de los guiones y en dotar a los participantes con herramientas y técnicas de trabajo para la búsqueda de coproductores internacionales. Además, apuesta por la construcción de una red internacional de productores y directores para potenciar el alcance del taller en los distintos países de la región.

“Con 22 años de experiencia y presencia de talleres en seis países, PAS se ha vuelto un lugar importante dentro del recorrido de los laboratorios de formación profesional de desarrollo de proyectos para productores y directores emergentes”, explica la organización en la convocatoria que estará abierta hasta el 10 de marzo.

Además de esta actividad, PAS también organiza el PAS Recife en América Latina, un taller dirigido exclusivamente a productores y directores brasileños que ya suma tres ediciones.

EAVE Puentes es otra iniciativa europea que persigue un objetivo similar. En este caso se trata de un programa de formación para el desarrollo de coproducciones entre Europa y América Latina organizado por la asociación luxemburguesa European Audiovisual Entrepreneurs (EAVE). La productora Fernanda del Nido (Setembro Cine) estará a cargo de la dirección de esta actividad dirigida a profesionales latinoamericanos y europeos con proyectos de largometrajes de ficción interesados en desarrollar fuertes lazos entre ambas regiones.

Los productores de los 10 proyectos seleccionados asistirán a dos talleres a lo largo del año: el primero tendrá lugar entre junio y julio en Italia, y el segundo se realizará en Uruguay a finales de noviembre, en colaboración con Bocacha Films y con el apoyo de Ibermedia. Una vez finalizado el taller en Uruguay, los participantes podrán asistir al mercado de cine latinoamericano Ventana Sur a realizarse en Buenos Aires a finales de noviembre.

El programa de actividades incluye sesiones de capacitación sobre desarrollo de guiones y de proyectos, así como sesiones de estrategias financieras, coproducción, marketing y distribución. Además, los productores tendrán la oportunidad de ampliar su red de contactos, incluyendo actores clave de la industria en Europa y América Latina, según se explica en la convocatoria que finaliza el 15 de febrero.

EAVE Puentes seleccionará, a su vez, hasta cinco profesionales europeos interesados en trabajar con América Latina, ya sean agentes de ventas, agentes financieros, distribuidores, programadores de festivales, representantes de mercados de coproducción, o productores europeos sin un proyecto específico.

Argentina prepara nueva legislación audiovisual; Uruguay pone en marcha cambios institucionales

$
0
0

El año comenzó revuelto en el audiovisual del Río de la Plata: mientras en Argentina comenzará a discutirse el nuevo proyecto de ley que ingresó la Cámara de Diputados el 23 de diciembre, Uruguay inició la transición hacia una nueva institucionalidad para la cinematografía y el audiovisual. 

Tras casi tres años de trabajo, el Proyecto de Ley creado por el Espacio Audiovisual Nacional (EAN), la Ley Federal para la Producción y la Industria Audiovisual ingresó a finales de año al Congreso Nacional legislativo a iniciativa de la la diputada nacional Gabriela Pedrali del Frente de Todos La Rioja y con el acompañamiento de 23 diputados de diferentes extracciones políticas y provincias del país.  

Consultada por LatAm cinema, Vanesa Pagani, una de las impulsoras del proyecto desde EAN, sostiene: “nos hemos nutrido de todo lo positivo que tiene  la ley del 94 (que es mucho) y tratamos de adecuarla a los  cambios que redefinieron el panorama audiovisual en los últimos 27 años”. En este sentido, algunas de las modificaciones más relevantes que propone el proyecto, accesible aquí, son el aumento del Fondo Nacional de Fomento del Cine y de las Artes Visuales; la reserva de un porcentaje mínimo del 25% de ese fondo para financiar proyectos de las provincias; la extensión de la cuota de pantalla obligatoria a las plataformas de streaming y otros medios que se implementen en el futuro; y la creación de recursos específicos para producciones de directoras y diversidades. Respecto al aumento del Fondo de Fomento, Pagani aclara que “no se establecerá un nuevo impuesto ni se encarecerá el servicio de streaming para los usuarios sino que se modificará la distribución: el texto prevé que el 11% del Impuesto al Valor Agregado sea destinado al fisco y el 10% al Fondo”. 

El texto también propone la creación del Consejo Federal de Cine y las Artes Audiovisuales, un organismo interjurisdiccional destinado a concertar, acordar y planificar la política audiovisual nacional, así como la modificación de la estructura del nuevo INCAA, generando un directorio federal integrado por profesionales idóneos en el área audiovisual y con representantes de las áreas culturales de todo el país. El proyecto presentado en el Congreso fue la sexta versión tras tres años de reuniones semanales y mesas de trabajo federales impulsadas por EAN, colectivo conformado a mediados de 2020 por un grupo de organizaciones profesionales, incluyendo DAC - Directores Argentinos Cinematográficos, APIMA Asociación de Productores Independientes de Medios Audiovisuales, PCI - Proyecto Cine Independiente o ARGENTORES - Sociedad General de Autores de la Argentina. Según cuenta Pagani, el texto siempre estuvo accesible en la web para nuevos aportes y el proceso contó con la colaboración y asesoramiento de profesionales expertos en administración pública y redacción de leyes. 

Por su parte, en Uruguay comenzó la transición hacia la nueva institucionalidad, tal y como se resolvió en la Ley 20.075 de octubre del 2022. Según dicho texto, el Instituto Nacional del Cine y el Audiovisual (INCAU) debía transicionar hacia la Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU) en un plazo de 6 meses tras aprobarse la ley, esto es, 20 de abril del 2023. 

El productor y comunicador Facundo Ponce de León fue designado como Presidente del Consejo Directivo ACAU para el próximo bienio, mientras que el productor Esteban Schroeder fue elegido como delegado honorario de las organizaciones representativas del sector para el mismo período. Ambos integrarán el Consejo Directivo junto a tres representantes honorarios del Ministerio de Cultura, Ministerio de Industria, Minería y Energía y Ministerio de Economía y Finanzas. 

Ponce de León es licenciado en Comunicación y Filosofía, y doctor en Humanidades. Ha ejercido como docente en la Universidad Católica del Uruguay, ha trabajado como columnista en varios diarios y se ha desempeñado como productor y conductor en varias series televisivas realizadas por su productora, Mueca Films. 

ComKids, Ojo de Pescado y Divercine: tres festivales para las infancias abren convocatoria

$
0
0

ComKids en Brasil, Ojo de Pescado en Chile y Divercine en Uruguay están recibiendo obras internacionales con foco en el público infantil.

El festival brasileño ComKids -abanderado de una producción audiovisual de calidad para niños y adolescentes en español y portugués- tiene abierta hasta el 14 de abril su convocatoria, a la que podrán postularse obras de ficción y no ficción dedicadas a este público.

“La infancia es un momento singular en la vida y tenemos que ofrecer calidad desde temprano en todas las pantallas. Nuestro festival es un estímulo a la constante búsqueda por la calidad”, explica a LatAm cinema Beth Carmona, directora de esta iniciativa que busca ofrecer una alternativa a los contenidos para la infancia producidos por las grandes plataformas de streaming.

Por su parte, Daniel Leite, coordinador y editor de este evento asociado al Festival Prix Jeunesse Internacional, le comentó a LatAm cinema que “uno de los principales objetivos de comKids es el intercambio cultural y de ideas entre Brasil y América Latina sobre temas vinculados a la producción audiovisual dedicada a niños y niñas. La infancia es un momento singular en la vida y tenemos que ofrecer calidad desde temprano en todas las pantallas”.

De Brasil nos vamos a Chile, donde el festival Ojo de Pescado abrió la convocatoria para su decimosegunda edición, que tendrá lugar del 26 de agosto al 2 de setiembre en Valparaíso. Abierta hasta el 8 de mayo, la convocatoria recibe obra en las siguientes categorías: Cortometrajes para niños y niñas, Series de televisión o web para niños y niñas, Largometrajes para niños, niñas y adolescentes y Cortometrajes de “Jóvenes Cineastas” (hechos por niños, niñas o jóvenes).

En cuanto al criterio de selección, es una prioridad que las obras “consideren a su público infantil como una audiencia participativa y crítica, que promuevan su desarrollo y que propongan innovaciones en las formas en las que acercan esos contenidos a sus públicos”, explican en la convocatoria.

Por último, Divercine -el festival anual de cine para la infancia que tiene lugar en varias ciudades de Uruguay- recibe hasta el 3 de abril postulaciones para su edición número 32. La convocatoria está abierta a todo tipo de obras audiovisuales (largometrajes, cortometrajes y contenidos de TV o series web) destinadas a público de 4 a 12 años que hayan sido finalizadas a partir de enero del 2021.

Con “el objetivo mantener y seguir construyendo un espacio de exhibición y reflexión para niñas y niños de contenidos de calidad de todo el mundo”, el festival organiza distintos talleres y actividades entre el 1 y el 31 de agosto.

El nuevo cine uruguayo en el 41° Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay

$
0
0

Entre el 5 y el 16 de abril de 2023 tendrá lugar el 41° Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay, evento organizado por Cinemateca Uruguaya que exhibirá 130 largometrajes y 70 cortometrajes provenientes de más de 50 países, incluyendo nueve películas de producción nacional.

“El festival de Cinemateca ha sido siempre el espacio privilegiado para que el cine uruguayo llegue a la pantalla y al público antes de comenzar su recorrido por certámenes internacionales y estrenarse en salas. Es en las salas del festival donde los equipos completos de cada película la presentan al público y recogen las primeras impresiones sobre su obra, y donde se generan también las primeras críticas”, cuenta a LatAm cinema Alejandra Trelles, directora del festival, que recuerda algunos de los títulos nacionales de la edición anterior: “Delia” de Victoria Pena, “Bosco” de Alicia Cano y “El empleado y el patrón” de Manolo Nieto.

La Competencia Iberoamericana de Largometrajes cuenta con la participación de “Alcira y el campo de espigas”, ópera prima de Agustín Fernández Gabard, producida por Margarita Brum, que llega a Uruguay tras su reciente estreno en el Festival de Málaga. El filme explora vida y obra de Alcira Soust Scaffo, poeta uruguaya y tía del director, que en 1986 resistió 12 días en el baño de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) cuando ésta fue ocupada por el ejército mexicano.

En Panorama de Largometrajes se podrá ver el cuarto largometraje del realizador boliviano Martín Boulocq, “El visitante", coproducido entre las bolivianas Empatia Cinema y CQ Films y la uruguaya Cimarrón. Estrenada en el Festival de Tribeca, donde se alzó con el premio a Mejor guion, la película cuenta la historia de un ex convicto que intenta recuperar el vínculo con su hija a pesar de la resistencia de los abuelos de la niña, una pareja de adinerados pastores evangélicos. Esta sección también incluye tres largometrajes uruguayos: “18 de julio”, de la argentina residente en Uruguay Catalina Marín, presenta un monólogo de una madre mientras su hija habita distintos espacios; “Amores pendientes” de Oscar Estévez es una comedia protagonizada por dos amigos que se conocen desde la adolescencia; y “Nina & Emma” de Mercedes Cosco también gira en torno a la amistad y sus cambios, en este caso cuenta la historia de dos amigas cuya relación se ve alterada cuando una de ellas inicia un vínculo amoroso.

La categoría no competitiva Ensayo de Orquesta exhibirá “Osiris de la piel para dentro”, documental de Jorge Esteves Ramos con producción de Jorge Esteves Ramos y Óscar Redón Cabrera sobre el músico Osiris Rodríguez Castillos.

Entre las exhibiciones especiales hay tres filmes con participación uruguaya. “A media agua” de Melanie Cobham y Francisco Sánchez-Varela es un documental filmado en 16mm que recopila la historia del siglo XX a partir de la mirada de una familia anglo-uruguaya. También llegan a salas uruguayas dos coproducciones junto a países de la región: “Decir adiós” de Carolina Sá es una coproducción entre la uruguaya Bocacha Films y la brasileña Syndrome Films dirigida por Carolina Sá y protagonizada por una anciana obsesionada con la venta de su lujoso piso. Por último, “La uruguaya”, dirigida por Ana García Blaya y producida por Orsai Cine, fue estrenada en el Festival de Mar del Plata, donde recibió el premio a la Mejor dirección. La película está basada en el libro homónimo de Pedro Mairal y cuenta la historia de un escritor que viaja a Montevideo por un día para cobrar un pago y reencontrarse con una mujer.

A estos nueve largometrajes se suman 20 cortometrajes uruguayos, divididos entre Competencia y Panorama, que acercan la producción local a un público cada vez más interesado en el cine nacional. “El cine nacional es frágil en la medida que no posee millones de dólares ni para su producción ni para su promoción y publicidad. Lo que puede conseguir, en cambio, es un espacio de genuino interés donde nacer en una pantalla para tener luego muchas, o todas las posibles. Esa pantalla es, evidentemente, la del festival de Cinemateca”, concluye Trelles.

Pitching Documental de DocMontevideo y Atlantidoc: convocatorias para la no ficción en Uruguay

$
0
0

Están abiertas las convocatorias de dos eventos dirigidos al cine documental en Uruguay: DocMontevideo y Atlantidoc.

DocMontevideo abrió la convocatoria de su Pitching Documental, que seleccionará 10 proyectos para “potenciar sus posibilidades creativas y brindar oportunidades para su financiamiento y posicionamiento en el mercado internacional” a través de tutorías con la experta catalana Marta Andreu. La convocatoria está dirigida a proyectos de largometraje documental en etapa de desarrollo o work in progress, cuyo director o productor sean latinoamericanos y/o cuya realización ocurra principalmente en Latinoamérica.

El programa para los proyectos seleccionados contará con una primera instancia online (taller de escritura) y un segundo momento presencial en Montevideo para la preparación y realización del pitching final, que se realizará en el marco de la decimoquinta edición de DocMontevideo, entre el 24 y el 28 de julio. Las reuniones con tomadores de decisiones también tendrán dos instancias: una presencial al día siguiente del pitching y otra online durante la primera semana de agosto.

Los interesados deberán presentar un teaser del proyecto y abonar una preinscripción de 50 dólares, que incluye una acreditación al Seminario Documental presencial para uno de los miembros del proyecto (los proyectos de residentes en Argentina y Venezuela estarán exonerados del pago anticipado de la preinscripción), según se explica en la convocatoria.

Otra oportunidad para el cine de no ficción en Uruguay es la que ofrece el Festival Internacional de Cine Documental del Uruguay, Atlantidoc, que está recibiendo obras para su decimoséptima edición, a celebrarse del 16 al 29 de octubre.

El certamen cuenta con una Muestra en concurso para producciones documentales de entre 5 y 100 minutos finalizadas a partir de septiembre de 2022 y una Muestra informativa para documentales no inéditos en Uruguay o finalizados antes de septiembre de 2022 que por su interés justifiquen la programación, tal como se informa en la web de Atlantidoc.

Por séptimo año consecutivo, Atlantidoc organizará un work in progress para documentales uruguayos en etapa de finalización, seminarios y talleres para realizadores sudamericanos, así como encuentros de documentalistas de la región.

RECAM lanza plataforma audiovisual gratuita con recursos de accesibilidad 

$
0
0

La Reunión Especializada de Autoridades Cinematográficas y Audiovisuales del Mercosur (RECAM) lanzó la Plataforma Mercosur Audiovisual, un portal gratuito con obras de la región Mercosur que ofrece varios recursos de accesibilidad audiovisual para personas ciegas e hipoacúsicas.

En su lanzamiento, la plataforma propone un ciclo de cine infantil con seis cortometrajes, algunas de los cuales pasaron por el concurso “Cortometrajes infantiles del Mercosur: más accesibilidad audiovisual” que la RECAM realizó en 2022. Integran la selección el corto uruguayo “Clara de huevo”; los brasileños “Me llamo Maalum” y “Sobre amistad y bicicletas”; el paraguayo “No están solos”; y el argentino “Papá consiguió trabajo en Marte”.

Según comentarios del equipo gestor de la RECAM -integrado por Priscila Andrade, Maria Julia Carvalho y Nancy Caggiano- a LatAm cinema , “la accesibilidad audiovisual es transversal en la agenda RECAM desde 2014 con premiaciones en festivales, encuentros y concursos de buenas prácticas”, de hecho, agregan, la plataforma se desarrolló “buscando viabilizar herramientas de accesibilidad (lengua de señas, subtitulado descriptivo y/o audiodescripción) con asesoramiento de personas especialistas ciegas y sordas”. En este sentido, “se busca valorar las especificidades del Mercosur y su diversidad, como las lenguas de señas de cada país”, explican, y ponen como ejemplo el corto “No están solos”, con audiodescripción en español, portugués y guaraní. 

El lanzamiento se realizó en el marco de la 40º Reunión Ordinaria de la RECAM que se desarrolló en abril en Argentina, coincidiendo con la Presidencia Pro Tempore del país hasta mediados de año. En la reunión se anunció también el relanzamiento en Argentina de la Red de Salas Digitales del MERCOSUR a partir de mayo del 2023 y la firma de un Acuerdo de Coproducciones del MERCOSUR. Consultada por los plazos de este acuerdo, Caggiano señaló que “esperan anunciarlo a fines de 2023, cuando RECAM cumple 20 años”. Explicó que de momento está en etapa de consultas internas y que, “al ser tratamiento parlamentario, su aprobación tiene sus tiempos diferentes en cada país”. 

Programas de formación: Clínica de Distribución de México, LATC Global Film & TV Program, y EntreFronteras

$
0
0

La Clínica Intensiva de Distribución es un programa de formación diseñado por Cinemanía que celebrará su segunda edición del 25 al 29 de septiembre en modalidad virtual y presencial en Ciudad de México. Esta iniciativa, cuya convocatoria cierra el 7 de julio, busca “generar un espacio de reflexión sobre los modelos de distribución enfocado en la creación y el desarrollo de estrategias de difusión, alcance y comercialización”, según explica la organización en su convocatoria.

Una beca del del Programa Ibermedia cubrirá el 100% del costo de la Clínica de los 40 seleccionados. Además, se otorgarán hasta 10 becas para los seleccionados mexicanos que no vivan en la capital, que tendrán cubiertos los gastos de transporte y hospedaje. En cuanto a los participantes que residan fuera de México, podrán participar en forma virtual.

La Clínica incluye un primer módulo de ponencias y paneles, y un segundo módulo de sesiones de trabajo de los proyectos seleccionados. Audiencias y algoritmos, los nuevos modelos de negocios y el ABC de las plataformas son algunos de los títulos de los módulos incluidos en el programa, que serán impartidos por expertos en circuitos de estreno, festivales, plataformas digitales, estrategias de venta, modelos de negocio, ventanas, agregadores, marketing, tecnologías emergentes y aspectos legales del tema.

Para participar es indispensable contar con un proyecto de largometraje de ficción, documental o animación terminado o en etapa de producción, o trabajar activamente en las áreas de exhibición, programación, distribución o ventas en el rubro cinematográfico

La iniciativa cuenta con la colaboración de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) y la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano (FNCL),

Otra oportunidad para conocer el mercado cinematográfico desde dentro, aunque en este caso con la mira en la industria estadounidense, es la que ofrece el LATC Global Film & TV Program. Organizado por la empresa de capacitación y consultoría Latin American Training Center (LATC), este programa de capacitación para profesionales culmina con un viaje a Los Angeles para visitar varios estudios y participar en reuniones con agentes, ejecutivos y productores de la industria audiovisual estadounidense, además de poder asistir al American Film Market (AFM).

La iniciativa está dirigida a realizadores, guionistas, productores, abogados y funcionarios gubernamentales de la industria audiovisual de América Latina y Asia, el programa ofrece también la posibilidad de participar en sesiones de pitchings ante productores y players en Los Angeles. La matrícula del programa oscila entre 2.250 y 3.150 dólares e incluye la preparación de una agenda de reuniones de networking, además de la acreditación al AFM y la preparación del viaje con distintos encuentros on line y un taller de pitch. Las inscripciones están abiertas hasta el 28 de septiembre y los candidatos deberán tener una buena comprensión del inglés, según se señala en la página web de LATC.

Completamos este recorrido por distintas actividades de formación con el Mercado Audiovisual Entre Fronteras (MAEF), cuya convocatoria está abierta únicamente a productoras de las provincias argentinas de Misiones, Corrientes, Chaco, Formosa y Entre Ríos, y de los estados brasileños de Santa Catarina y Paraná. También podrán postularse productores de Paraguay y Uruguay.

Organizado por el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones -IAAviM-, el Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo -INAP- y el Instituto Estadual de Cinema de Rio Grande do Sul -IECINE-, esta iniciativa regional busca promover la integración, propiciar coproducciones e impulsar los contenidos que surjan de esta región que involucra tres países y que, en esta edición, tendrá a Uruguay como país invitado.

Abierta hasta el 6 de julio, la convocatoria recibe proyectos en desarrollo con potencial de coproducción en la Región Entre Fronteras. Las productoras que los presenten tienen que haber producido cortometrajes, largometrajes y/o series de ficción, documental, animación u otros géneros, según indican en la convocatoria.

Los 20 proyectos seleccionados participarán en el Foro de Coproducción del mercado así como en sesiones de pitch y rondas de negocios con players regionales e internacionales. El MAEF se realizará entre el 31 de agosto y el 2 de septiembre en la ciudad de Asunción. La organización cubre el traslado, el alojamiento y el acceso a todas las actividades para un representante de cada proyecto seleccionado.


Se rueda “El silencio de Marcos Tremmer”, coproducción entre España, República Dominicana y Uruguay

$
0
0

A finales de julio finaliza el rodaje de “El silencio de Marcos Tremmer” de Miguel García de la Calera. Coproducido a tres bandas entre la española Hélix, la dominicana La Higuera Films y la uruguaya La Mayor Cine, este es el segundo filme del director español que debutó en 2020 con la comedia “Caribe, todo incluido”.

La película cuenta la historia de Marcos Tremmer, un exitoso publicista uruguayo que vive en Madrid y está locamente enamorado de su mujer, Lucía. Un día Marcos descubre que una enfermedad letal acabará con su vida en pocos meses y decide ocultarlo.

En sus notas de dirección, García de la Calera se pregunta si es posible llegar a comprender el significado del amor verdadero cuando uno no está dispuesto a hacerse vulnerable frente al otro y define al personaje principal como "un hombre capaz de renunciar al consuelo que su mujer podría darle los últimos meses de su vida con tal de evitarle un inmenso sufrimiento. Un silencio con el que protege, o cree proteger, a la persona que ama".

Luego de tres semanas de rodaje en Uruguay, en locaciones de Montevideo y Colonia del Sacramento, el equipo se trasladó a Madrid, donde se rodaron escenas en locaciones emblemáticas como la Plaza Mayor y la Gran Vía. El rodaje culminará a finales de mes en la capital dominicana, donde se filmará la tercera y última parte del filme.

Con guion de Javier Dampierre y Ricardo Urroz, la película cuenta con Analía Pollio y Ana Giovanoni, como directora de fotografía y arte, respectivamente, y con Adolfo López Sojo, Federico Moreira, Félix Rodríguez y el propio director como productores ejecutivos. El chileno Benjamín Vicuña y la española Adriana Ugarte encabezan un elenco multinacional que cuenta también con la dominicana Hony Estrella, el uruguayo Daniel Hendler y los españoles Félix Gómez e Irene Ferreiro.

El productor Federico Moreira de La Mayor Cine le cuenta a LatAm cinema que se sumó al proyecto tras recibir la invitación del director a participar como representante de la parte uruguaya. En ese momento el proyecto ya tenía confirmada la parte española y dominicana, y estaba definido el guion y parte del casting.

El filme, cuyo estreno está previsto para finales de año, ha recibido apoyos de la DGCINE de Repùblica Dominicana, Uruguay Audiovisual, Programa Ibermedia e incentivos del ICAA de España.

Fondo Primera Mirada retoma su actividad; Puentes EAVE y JIIFF abren convocatorias para realizadores y productores uruguayos

$
0
0

El fondo panameño Primera Mirada retoma su actividad luego de dos años, tras haber recibido apoyo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo. Abierta hasta el 30 de septiembre, la convocatoria está dirigida a cineastas emergentes de esta región con obras en postproducción que cuenten con un primer corte, tal como se informa en la página web del IFF Panamá.

“El fondo Primera Mirada nació en 2015 con la visión de apoyar y promover proyectos en etapa de postproducción cinematográfica, apostando por nuevos talentos de Centroamérica y el Caribe, brindándoles la oportunidad de llevar a cabo proyectos innovadores y de alta calidad. Desde su primera edición, el fondo ha sido un motor para la creación y un catalizador para la evolución de la industria del cine, incluyendo a realizadores de Panamá y de la región”, explican desde la organización de esta iniciativa, por la que han pasado 34 películas de esta región.

De Centroamérica nos vamos al sur del continente, a Uruguay, donde Bocacha Films y EAVE (European Audiovisual Entrepreneurs) abrieron la convocatoria para el decimoprimer Workshop Puentes Uruguay 2023 / EAVE On Demand, a realizarse del 21 al 24 de noviembre en Montevideo.

El taller está dirigido a productores uruguayos con proyectos de largometraje de ficción o documental en etapa de desarrollo o postproducción. La actividad incluye sesiones grupales, asesorías individuales y proyección de work in progress. Entre los expertos que participarán en las actividades destacan representantes de fondos de financiamiento, festivales, y profesionales en el área de ventas internacionales, marketing y distribución alternativa.

Puentes Uruguay se organiza como parte de las actividades de EAVE Puentes Internacional, iniciativa que convoca anualmente a productores latinoamericanos y europeos con proyectos en desarrollo, y a profesionales de la industria. Esta actividad celebra dos talleres al año impartidos por expertos y tomadores de decisiones activos en el mercado cinematográfico internacional. Las inscripciones están abiertas hasta el 29 de septiembre a través del siguiente formulario.

Por último, el José Ignacio International Film Festival (JIIFF) está recibiendo obras para la Competencia de Cortometrajes de su decimocuarta edición, a celebrarse del 13 al 21 de enero de 2024. Abierto hasta el 13 de noviembre, el llamado recibe producciones y coproducciones uruguayas finalizadas en 2023 que aún no se hayan estrenado en el país y que no superen los 15 minutos de duración. El concurso tiene como principal premio el pasaje, el alojamiento y la acreditación para participar en el 77º Festival de Cannes, tal como se informa en las bases disponible en este enlace.

Lucía Garibaldi rueda “Un futuro brillante”, un coming of age distópico

$
0
0

La directora y guionista uruguaya Lucía Garibaldi filma en estos días en locaciones de Montevideo el que será su segundo largometraje, “Un futuro brillante”. Escrita por la propia Garibaldi, la película se presenta como un coming of age distópico y cuenta la historia de Elisa, una de las últimas jóvenes escogidas para ir al Norte, una suerte de tierra prometida, pero pronto Elisa se da cuenta de que no quiere ir.

En sus notas de intención, la directora cuenta que “es una historia sobre una joven que le dice que no al futuro que le es impuesto. El escenario de esta película es un mundo alterado, corrido de nuestra realidad, que se va a ir descubriendo a medida de que la trama avance y comiencen a divisarse aspectos que ironizan y dialogan con nuestra realidad. No es una distopía futurista o con una clara estética irreal. Se trata más bien de escenarios de una ciudad sin particularidades que la identifiquen como una ciudad existente, donde reinan paisajes muy concretos”.

El casting está integrado por un elenco de actrices y actores uruguayos y argentinos. La debutante uruguaya Martina Passeggi protagoniza el reparto junto a los también uruguayos Soledad Pelayo y Alfonso Tort, las argentinas Sofía Gala y Maruja Bustamante, y el brasileño Pablo Riera.

“Un futuro brillante” será el segundo largometraje de Garibaldi tras su debut en 2019 con “Los tiburones”, otro coming of age singular que ganó el premio a mejor dirección en el Festival de Sundance y se presentó en medio centenar de festivales internacionales, cosechando múltiples reconocimientos. La directora también escribió y realizó diversos cortometrajes y videoclips, y dirigió dos series para Amazon Prime. 

Se trata de una producción de la uruguaya Montalona en coproducción con la argentina Cimarrón y la alemana Achtung Panda! que cuenta con el apoyo de INCAU, Intendencia de Montevideo, INCAA, Programa Ibermedia y World Cinema Fund. En su etapa de desarrollo, el proyecto participó en el Curso de Desarrollo de Fundacion Carolina e Ibermedia y el Foro de Coproducción de San Sebastián, entre otros espacios. Su estreno está previsto para mayo del 2024.

Productores iberoamericanos critican iniciativa legislativa en Uruguay que elimina retribución por gestión colectiva

$
0
0

Reunidos en la tercera edición de Iberseries & Platino Industria, los productores audiovisuales iberoamericanos han hecho frente común contra la iniciativa legislativa uruguaya que despoja a los productores de dicho país de los derechos de propiedad intelectual, al eliminar el cobro por derechos de comunicación pública por la gestión de obras.

Impulsada por el senador oficialista Jorge Gandini, la propuesta legislativa impulsa una reforma de la Ley de Derechos de autor a través de un artículo de la Ley de Rendición de Cuentas a aprobarse durante la primera semana de octubre. En concreto, se propone añadir un inciso al artículo 20 de la Ley 17.616 del 10 de enero de 2003 concretando que “las entidades de gestión colectiva de productores, sea cual fuere el objeto de su actividad, sólo podrán ser autorizadas a funcionar respecto de los derechos de remuneración equitativa que se consagran expresamente en favor de los mismos”.

EGEDA, la entidad de gestión de derechos de los productores audiovisuales presente en varios países de Iberoamérica, explicó en una nota de prensa la posición de la institución: “El texto supone un claro menoscabo a los derechos de los productores al excluir la justa retribución por la gestión colectiva, puesto que los productores representan derechos exclusivos y no de remuneración".

Así, explica EGEDA, esta reforma “expropia derechos de propiedad intelectual a los productores, beneficiando a los usuarios de los derechos que explotan obras audiovisuales y que pretenden, con esta reforma, no tener que pagar los derechos que sí se remuneran en los países en los que se respetan los derechos de propiedad intelectual”.

El tema estuvo presente en la sesión inaugural del mercado Iberseries & Platino Industria, en la que Enrique Cerezo, presidente de EGEDA y Platino Industria, instó a firmar un manifiesto que circula entre diversos agentes de la industria en defensa de los intereses de los creadores del país sudamericano.

Mientras tanto, en Uruguay, la Comisión Directiva de ASOPROD (Asociación de Productores y Realizadores de Cine) rechazó la incorporación del inciso en la Rendición de Cuentas y declaró en una carta pública enviada a los legisladores del país que el inciso incorporado busca privar a los productores audiovisuales de los derechos de propiedad intelectual sobre sus creaciones, un derecho reconocido por la Constitución y la Ley de Derechos de Autor, al impedirles gestionarlos colectivamente. “Esta medida va en contra de todos los tratados y acuerdos internacionales en la materia que regula la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) de la cual Uruguay es miembro desde 1979”, explican en la carta.

Por su parte, EGEDA Uruguay denunció que este artículo beneficia únicamente a los grandes grupos de comunicación de Uruguay y operadores de TV para abonados de Montevideo, que fueron demandados por la institución en 2014 en una instancia que aún está en trámite.

Cine Global de Santo Domingo y Punta del Este abren convocatorias

$
0
0

El Festival de Cine Global de Santo Domingo, República Dominicana, recibe obras hasta el 1 de noviembre para su decimosexta edición, que se celebrará del 22 al 27 de enero con dos competencias de largometrajes de directores debutantes de todo el mundo: Ópera Prima Ficción “Jimmy Sierra” y Ópera Prima Documentales “Fernando Báez”. A estas se suman otras dos competencias de cortometrajes dirigidas por directores de entre 18 y 55 años: Corto Global Ficción y/o Documental y Corto Global Animación, tal como se explica en la web del festival.

La española “Cinco lobitos” de Alauda Ruiz y la mexicana “Mamá” de Zun Sero fueron reconocidas como mejor ópera prima de ficción y documental, respectivamente, en la última edición del certamen.

De República Dominicana nos vamos a Uruguay, donde el Festival de Cine de Punta del Este recibe películas para su vigesimosexta edición, a celebrarse del 4 de febrero al 1 de marzo de 2024. Las inscripciones se deberán realizarse a través de la web del Festival antes del 31 de octubre. Las películas que se presenten tiene que haber sido finalizadas después del 1 de enero de 2023.

El festival tiene dos secciones: Competencia Iberoamericana, para largometrajes de ficción o documentales realizados en América del Sur, América Central y el Caribe, México, España y Portugal; y Panorama Internacional, sección no competitiva de largometrajes de ficción o documentales de todo el mundo. Además, habrá una muestra de cortometrajes de producción local: Maldonado Filma.

Observatorio ACAU publica primer informe sobre financiación pública del cine uruguayo

$
0
0

El 68% de las producciones uruguayas estrenadas entre 2013 y 2022 se realizaron con el apoyo de fondos públicos, y en su mayoría fueron ficciones. Ese es el principal dato que arroja el primer informe del Observatorio de la Agencia del Cine y Audiovisual del Uruguay (ACAU), centro de análisis sobre el cine y el audiovisual creado este año. El informe analiza las obras que obtuvieron financiación del Fondo de Fomento Cinematográfico y Audiovisual, y del Programa Uruguay Audiovisual (PUA). 

En lo que respecta al Fondo de Fomento, el informe concluye que el 72% de los aportes en los 10 últimos años se destinaron a la fase de producción, frente al 20% destinado a promoción y apenas 11% a desarrollo. Asimismo, el reporte señala que dos tercios de los proyectos financiados son ficciones (63%), mientras que el 34% son documentales y el 3% son obras de animación. Por último, el estudio concluye que a lo largo de la década se apoyaron 144 casas productoras, de las cuales más de la mitad (55%) fueron apoyadas una sola vez. En total, este fondo otorgó 330 millones de pesos en los últimos 10 años, unos 8,3 millones de dólares.

Respecto al Programa Uruguay Audiovisual (PUA), creado en 2019, el reporte arroja conclusiones similares: los fondos otorgados entre 2019 y 2022 (406 millones de pesos, unos 10,2 millones de dólares) se han destinado en su mayoría a la etapa de producción (93%) de ficciones (74%). El desarrollo sólo se ha apoyado tímidamente (7%), mientras que la distribución ni siquiera se contempla. 

La próxima tarea del Observatorio es analizar los datos de público del cine uruguayo en salas de cine en la última década, según informa a LatAm cinema Miguel Ángel Dobrich, coordinador del Observatorio, que agrega que se publicará en noviembre e incluirá algunos datos de consumo digital. Asimismo, desde Observatorio organizarán el año que viene un taller orientado a productoras sobre el ecosistema de SVOD, AVOD y Fast Channels. “El ecosistema audiovisual es dinámico, y queremos contribuir a que el sector comprenda esta nueva etapa de plataformización cultural”, comenta Dobrich. 

El Observatorio fue creado en marzo de este año con la función de “recopilar, analizar y difundir información y datos actualizados sobre las políticas de fomento de la industria audiovisual, con el objetivo de brindar una comprensión más profunda de las tendencias, desafíos y oportunidades que ayuden a los actores clave a tomar decisiones informadas y estratégicas”. Consultado por LatAm cinema a partir de las recomendaciones de la CAACI en relación a la necesidad de generar datos referentes a quién hace el cine iberoamericano (en los reportes sobre diversidad de género y cines indígenas y afrodescendientes), Dobrich expresa que “en esta etapa estamos sistematizando datos, mientras terminamos de diseñar un censo del sector. Confío en que el censo contribuirá a dar luz en relación a esas variables”. 

FICCI y Festival Cinematográfico del Uruguay: dos citas clásicas de la región con inscripciones abiertas

$
0
0

El Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI) abrió la convocatoria para su edición 63, a celebrarse del 16 al 21 de abril del próximo año. “El FICCI es la plataforma más antigua del continente americano para el cine colombiano, iberoamericano y mundial. Parte activa del mapa cinematográfico mundial desde 1960, en 2024 seguirá generando espacios para la memoria, la reflexión, la diversidad de voces y, como siempre, para la mejor cinefilia”, explican los organizadores en su presentación.

Abierta hasta el 10 de diciembre, la convocatoria está dirigida a películas, largos y cortos de cualquier nacionalidad, género, temática o técnica, que podrán postularse en las distintas categorías del certamen, incluyendo Ficciones de aquí, de allá y de acullá (Sección de largometrajes de ficción de Colombia, Iberoamérica y el mundo), Documentes (Sección de largometrajes de documental de Colombia, Iberoamérica y el mundo), Hecho en Casa (documentales de Colombia) y La gente que hace cine y lo que el cine le hace a la gente (largometrajes documentales, de animación, ensayo o ficción con cualquier nacionalidad, en los que el crew y el proceso sean partes importantes del documento mismo), entre otras. Las inscripciones se deben hacer a través de la plataforma Festhome.

El FICCI es uno de los festivales calificadores para los Premios Oscar de la Academia en las categorías largometrajes y cortometrajes documentales, por lo que las obras seleccionados en las secciones Documentes, La gente que hace cine y lo que el cine le hace a la gente, y Onda Corta (cortometrajes) podrán ser considerados en el proceso de selección de estos premios.

En la propuesta del FICCI también hay espacio para películas colombianas e iberoamericanas en proceso de postproducción, que competirán por varios premios en efectivo y servicios. El festival tiene cuatro espacios de work in progress: Infra Rojo Documental (largometrajes documentales colombianos con corte); Infra Rojo Ficción (largometrajes de ficción colombianos); Infra Rojo Corto (cortometrajes colombianos); y PuertoLab (Largometrajes documentales o de ficción de Iberoamérica con corte final pero sin conformación, colorización, mezcla Dolby y master DCP).

De Colombia nos vamos a Uruguay, donde el Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay, otro evento de larga data en la región, también esta en proceso de selección de obras para su próxima edición, la número 42, a celebrarse del 20 al 31 de marzo de 2024.

Organizado por Cinemateca Uruguaya, el festival cuenta con siete secciones competitivas: Internacional, Iberoamericana, Cine de Nuevos Realizadores, Cine de Derechos Humanos, Cine Infantil, Cortometrajes Internacionales y Cortometrajes Uruguayos. Las películas tienen que haber sido terminadas después del 1 de enero de 2023, tal como se indica en la convocatoria, y el plazo de inscripción termina el 31 de octubre.


EAVE Puentes desembarca en Uruguay con su segundo taller del año

$
0
0

Puentes -programa de formación para el desarrollo de coproducciones entre Europa y América Latina -organizado por la asociación luxemburguesa European Audiovisual Entrepreneurs (EAVE)- culminará la edición de este año con una segunda instancia presencial en Montevideo, Uruguay, a realizarse en colaboración con Bocacha Films del 20 al 26 de noviembre. Después del taller, los participantes asistirán a Ventana Sur (del 27 de noviembre al 1 de diciembre) en Buenos Aires.

Sobre la actividad, Kristina Trapp, directora ejecutiva de EAVE, le comentó a LatAm cinema: “Comparado con otros programas dirigidos a América Latina, Puentes es el único que combina formación de productores, desarrollo de proyectos y encuentros de coproducción, y ofrece una conexión fuerte y directa entre los diferentes agentes de la cadena de valor de la producción cinematográfica en Europa y América Latina”.

Trapp destaca la importancia de este programa y recuerda sus orígenes: “El factor de intercambio se logra muy bien, ya que es el único programa que se concentra en la cooperación de los productores europeos con sus homólogos latinoamericanos. Puentes se creó en 1988, en un momento en el que la coproducción dentro de Europa aún no existía y las principales herramientas para la coproducción, como Eurimages, tampoco. Veinte años después quisimos abrir nuevas puertas a nivel internacional y construir nuevos puentes para los productores europeos con sus colegas de otros continentes”.

Los participantes latinoamericanos son Alejandra Antequera (“Desidia”, Trisomia Cine, Bolivia), Clarissa Guarilha (“Cimarrón”, La Creciente, Uruguay-Brasil), Jorge Forero (“The Landscapes That You Seek”, Marginal Cine, Colombia), Leandro Listorti (“Los días libres”, Maravillacine, Argentina) y Patricia Barbieri (“Suit”, Prana Filmes, Brasil). En cuanto a los participantes europeos, son Aleksi Hyvärinen (“Money Run”, Don Films, Finlandia), Claudio Espósito (“Cerrado por duelo”, The Piranesi Experience, Italia), Emilija Sluskonyte (“Tierra mala”, AUSTRÈ, Lituania), Mireia Graell (“Porto Alegre”, Ringo Media, España) y Pilar Peredo (“Ma Vie Avec Violeta, Tu Vas Voir, Francia-Argentina).

En el programa también participan cinco profesionales europeos interesados en trabajar con América Latina: Arthur Cohen (Elementary, Francia), Lara González Lobo (IFFR, Países Bajos-España), Morgan Bushe (Fastnet Films, Irlanda), Stefan Michel (Studio Seufz) y Thomas Micoulet (Haut Les Mains, Francia)

En forma paralela, del 21 al 24 de noviembre tendrá lugar la undécima edición del workshop EAVE Puentes Uruguay con la participación de 10 productores uruguayos -o residentes en el país- con proyectos de largometraje de ficción o documental en etapa de desarrollo o postproducción.

Los participantes seleccionados con proyectos en desarrollo son Belén Ballesteros Molina ("Las quemadas”, Bitácora Cine), Camilo Argimón (“Frágil como cristal”, Ouroboros Films), Fabián Rojas (“Dejemos hablar al placer”, Ipsilon Films), Facundo Umpiérrez (“El visitante”, Dulce Cine), Felipe Machado Rolón (Montevideo Underground), Felipe Doro Altan (“La hoguera”, ARTE Films), Marcela Matta (“Ahora no me puedo morir”, Los Modernos Films), Mercedes Ponce de León (“Piso flotante”, Odisea Media).

También participarán en esta edición, Isabel García (“La caja negra”, Montelona Cine) y Germán Ormaechea (“El amor duerme en la calle”, Animista Cine) con proyectos en postproducción, seleccionados a través del fondo Montevideo Socio Audiovisual.

La actividad incluirá sesiones grupales, asesorías individuales y masterclasses, incluyendo las siguientes ponencias: “¿Qué hacen los agentes de talentos?” a cargo de Constanza Arena (Agencia La Luz, Chile); “Todo lo que necesitas saber sobre mercados y laboratorios de coproducción”, a cargo de Alessandro Gropplero (When East Meets West, Italia); y “Distribuyendo las coproducciones latinoamericanas” a cargo de Gema Juárez (Gema Films, Argentina), Ester Bernal (Piano, México) y Agustina Chiarino (Bocacha Films, Uruguay).

JIIFF Lab abre convocatoria para proyectos iberoamericanos e italianos

$
0
0

Working JIIFF, el espacio de industria del festival uruguayo de José Ignacio, abrió la convocatoria de dos de sus actividades: JIIFF Lab y Generación J, que se llevarán a cabo del 19 al 21 de enero en el marco de la edición número 14 del certamen uruguayo. Ambas convocatorias finalizan el 1 de diciembre y la inscripción se debe realizar a través de este enlace.

Dirigido a directores y productores noveles de Iberoamérica e Italia, JIIFF Lab ofrece asesoramiento a largometrajes de ficción en etapa de desarrollo avanzado. El laboratorio incluye tutorías con expertos internacionales que abordarán charlas sobre guion y diseño de producción, financiación y políticas de coproducción, diseño de proyectos, y pitching, según explican en las bases. En total se seleccionarán seis proyectos que estarán representados en el evento por sus duplas director-productor. La actividad cuenta con el apoyo del Programa Ibermedia, que otorgará una beca a los participantes seleccionados para cubrir alojamiento, alimentación y gastos de manutención.

El festival también anunció la apertura de la convocatoria de Generación J., definida por sus organizadores como "el espacio de formación para la próxima generación de productores y realizadores de Uruguay”. Esta actividad es exclusiva para jóvenes uruguayos de entre 20 y 32 años que estén dando sus primeros pasos en la profesión.

Los interesados deben postularse con un proyecto de largometraje de ficción en duplas director-productor. Bajo la gestión y producción de JIIFF y con el apoyo de la Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), Generación J ofrece capacitaciones brindadas por tutores internacionales, diseñadas y coordinadas por la productora Martha Orozco y el director y productor Emiliano Mazza De Luca. Los encuentros se llevarán adelante de manera híbrida online y presencial en la residencia para artistas de la Fundación Ama Amoedo, en José Ignacio.

Las actividad de industria fueron concebidas como un “espacio para abordar las nuevas ideas de la producción cinematográfica y el mercado audiovisual de ficción entre Uruguay, Latinoamérica y el mundo”, explica la organización.

U30 de Locarno Pro desembarca en América Latina como parte del JIIFF 

$
0
0

U30, el programa de formación dirigido a profesionales del cine menores de 30 años, desembarca por primera vez en la región integrado en Working JIIFF, el espacio de industria del José Ignacio International Film Festival (JIIFF), a celebrarse del 18 al 21 de enero en este exclusivo balneario de la costa uruguaya.

La primera edición de U30 LatAm contará con seis participantes: tres de Uruguay y otros tres que hayan participado en alguna de las sesiones de Locarno Industry Academy LatAm organizadas en Chile (Australab), Brasil (BrLab), Costa Rica (MAUCC), Colombia (BAM) o México (FICUNAM). Los participantes de Uruguay serán seleccionados a través de una convocatoria que estará abierta hasta el 24 de diciembre y a la que podrán postularse jóvenes profesionales con antecedentes acreditables en programación, distribución, exhibición y audiencias, tal como se indica en la convocatoria.

Sobre el vínculo entre Locarno U30 LatAm y la Locarno Industry Academy Latin America, la directora de Locarno Industry Academy, Marion Klotz, afirma que la iniciativa “da un impulso adicional a lo que hemos estado haciendo en la región estos últimos ocho años para las generaciones más jóvenes. Esperamos que sea una experiencia enriquecedora que no sólo abra nuevas perspectivas en el cine regional, sino que también ayuda a construir una red entre para aquellos que deseen trabajar a un alto nivel en la industria cinematográfica latinoamericana“.

Siguiendo la línea general de la Industry Academy de Locarno, U30 ofrece oportunidades de creación de redes y aprendizaje a jóvenes profesionales, con un enfoque más cercano a un grupo de reflexión en el que los participantes intervienen en sesiones sobre el futuro de la industria, “buscando estrategias para abordar los retos y las oportunidades que se avecinan“. Locarno Industry Academy está dirigida a jóvenes latinoamericanos que trabajan en las áreas de distribución (online y tradicional), ventas, marketing cinematográfico, exhibición y programación.

Residencia CineMarea reúne en Uruguay 70 cineastas de 14 nacionalidades

$
0
0

Un total de 70 jóvenes cineastas de 14 nacionalidades han participado en la primera edición de CineMarea, residencia de cine itinerante que tuvo lugar en las localidades uruguayas de La Floresta, La Paloma, Piriápolis y Montevideo entre el 23 de noviembre y el 19 diciembre.

Cineastas de entre 25 y 35 años de Alemania, Argentina, Brasil, Chile, Croacia, Escocia, España, Estados Unidos, Italia, México, Portugal, República Checa y Uruguay se han dado cita durante cuatro semanas en cuatro localidades del país uruguayo, donde han desarrollado 60 cortometrajes que se han proyectado en exhibiciones públicas y gratuitas. 

Durante la residencia, los participantes han recibido clases magistrales de profesionales de Argentina y Uruguay como la directora Lucrecia Martel, la vestuarista Lucía Gómez Bequio, la productora y directora Laura Citarella, el gestor uruguayo Diego Sardi Costa y el director de fotografía Pedro Luque. Además, los participantes recibieron asesorias del director, guionista y actor Pablo Solarz. 

Según cuenta a LatAm cinema la productora del evento, Lucía Fraga, también se realizaron dos talleres sobre sonido y fotografía impartidos por participantes: “Todo desemboca en la creación de una plataforma para cineastas emergentes que no solo funciona de maravilla en nuestro país, sino que también crea relaciones a largo plazo entre los participantes”.

CineMarea está inspirada y tiene como aliada principal a Cinemadamare, encuentro internacional de jóvenes cineastas que se desarrolla en Italia desde 2003 en colaboración con medio centenar de escuelas de formación. Consultada por el futuro, Fraga comenta que la idea es “seguir creciendo en varios sentidos”, incluyendo “mayor diversidad de participantes, de regiones aun más diversas y con mayor representación por cada país, así como mayor expansión geográfica en otros lugares del interior del Uruguay más alejados de la capital para poder ampliar la perspectiva global de la iniciativa”.  

ACAU publica la proyección de estrenos uruguayos para 2024 y un informe sobre asistencia a cines 

$
0
0

La Agencia del Cine y Audiovisual del Uruguay (ACAU) prevé que en 2024 se estrenen 54 largometrajes entre producciones mayoritarias y minoritarias. Este número duplica los lanzamientos de años anteriores, cuando se estrenaron de media entre 20 y 25 películas. 

Históricamente la previsión de estrenos que la institución pública a comienzo de año siempre tiene un leve margen de error que seguramente este año sea mayor debido a que la convocatoria para este año finalizó en diciembre. En años anteriores, la convocatoria cerraba en febrero y la proyección anual era de una treintena, unos diez menos de los que finalmente se realizaban.

En la lista de intenciones destaca una mayoría de películas documentales (32) y una alta presencia de coproducciones minoritarias. Entre los títulos que tienen su estreno previsto para este año destacan los nuevos largometrajes de cineastas con trayectoria como Pablo Stoll (“El tema del verano”), Ana Guevara y Leticia Jorge (“Agárrame fuerte”), Mariana Viñoles (“Ni siquiera las flores”), Adriana Loeff y Claudia Abend (“El silencio de las madres”), así como varias óperas primas y segundas películas. 

En paralelo, la institución ha publicado el segundo informe del Observatorio ACAU, en este caso enfocado en distribución y asistencia a cines en los períodos 2013-2023 y 2017-2023 -dependiendo de las variables estudiadas-, y tomando como universo el circuito de salas comerciales además de Cinemateca y la Sala B, una sala de titularidad pública que estrena semanalmente cine uruguayo y latinoamericano. 

Según las conclusiones del informe, en el período comprendido entre 2017 y 2023 el cine uruguayo representó el 10% de los estrenos globales, se distribuyó mayoritariamente de forma independiente (70%), se vio en su mayoría en Cinemateca (40%), y alcanzó el 2,3% del total de público. No obstante, el estudio señala que, en los últimos 5 años, más del 50% de los títulos uruguayos sólo estuvieron disponibles en Cinemateca y Sala B, por lo que las posibilidades de acceso al cine nacional son menores en tanto ambas salas suman apenas 4 pantallas y 480 butacas, y programan habitualmente una sola función por día (de jueves a domingo en el caso de la sala pública).

En cambio, las películas grandes majors estadounidenses se estrenan en simultáneo en múltiples pantallas y diferentes horarios en las salas comerciales, que a menudo ejercen también de distribuidoras locales de dichas películas. La publicación evidencia que seis películas uruguayas superaron la barrera de las 20 mil entradas en el período comprendido entre el 2013 y 2023: “La noche de 12 años” (cerca de 60 mil), “Mi mundial” (por encima de las 40 mil), “Wilson”, “Maracaná”, “Mr Kaplan” y “AninA”. Todas ellas estuvieron disponibles en el circuito de salas comerciales. 

Según el informe, entre 2017 y 2023 el cine estadounidense representó apenas el 26% de la cartelera, seguido del francés y el uruguayo. Llama la atención la diversidad en relación a otros territorios, pero hay que tener en cuenta que al englobar en el mismo universo el circuito comercial y dos salas de vocación cultural, y no tener en cuenta el número de pantallas, se modifica en buena medida la alta presencia de cine de otros territorios. En términos de asistencia, en el mismo período el cine estadounidense copó el 82% de la cuota de mercado, seguido del cine argentino y el uruguayo. 

Viewing all 212 articles
Browse latest View live