Quantcast
Channel: Uruguay - LatAm cinema
Viewing all 212 articles
Browse latest View live

JIIFF fortalece su espacio de industria; Uruguay y Reino Unido avanzan en acuerdo de cooperación

$
0
0

En su decimocuarto aniversario, José Ignacio Film Festival (JIIFF) sigue fortaleciendo su Working JIIFF, el espacio de formación e industria que a partir de este año incluye una nueva actividad en su programa: U30 Latam. Junto a este espacio organizado en colaboración con el Festival de Locarno, la plataforma del festival uruguayo celebrará una nueva edición de sus actividades habituales: JIIFF Lab, Generación J y Uruguay HUB Audiovisual.

U30 Latam es una alianza con la Industry Academy del festival suizo de Locarno y está dedicado a profesionales menores de 30 años de Latinoamérica que trabajan con distribución y audiencias. El programa está coordinado por Marion Klotz, Project Manager de Industry Academy, y contará con la participación de Dominga Sotomayor (Cinestación & CCC Centro de Cine y Creación), Tomás Darcyl (Diamond & Sun Distribution) y Gerardo Michelin (LatAm cinema) como tutores.

Los participantes seleccionados para esta actividad son los uruguayos son Valentina Otormin Dall’Oglio (programadora en Cinemateca Uruguaya), Kaare Aguerre (director del Festival de Cine Nuevo - DETOUR) y Gianluca Costa (gerente de proyectos de G57 Films). Completan la selección el hondureño Juan Pedro Agurcia (director artístico en Tercer Cine Honduras y productor en Flaherty Film Seminar), la dominicana Lauren Fernández (productora ejecutiva en La Boca Fílmica Fernández & Gómez Comunicaciones), y la chilena Daniela Salinas Manque (MUBI Marketing Coordinator, Chile).

JIIFF Lab es un laboratorio para duplas productor-director de Iberoamérica e Italia con un proyecto de largo de ficción; el espacio cuentacon el apoyo de Ibermedia. Los participantes seleccionados este año son: Eugenia Olascuaga Fierro y Catalina Torres Puentes (Monarca Films, Uruguay), Leandro Custo y Santiago Dulce (Obra / Gale Cine, Argentina), Pedro Laferranderie y Guillermo Carbonell (Murdoc, Uruguay), Eva Padró y Agustin Carbonere (Hiperion, España-Argentina), Valerie Rosario y Karlina Veras (Koeia Films, Rep Dominicana), Federico Moreira y Javier Palleiro (La Mayor, Uruguay), Sebastián Martínez y Sebastián Múnera (Haus Kino - Entre acto, Colombia), y Karina Flomenbaum y Sandra Flomenbaum (Tres esquimales, Argentina). La argentina Violeta Bava (productora y programadora del Festival de Venecia), Laurie Cook (Newscope Films | Bigscope Films, Reino Unido), Vincenzo Marra (Nargira, Italia) y Santiago Amigorena (Les Films du Rat, Francia) serán los tutores de este laboratorio.

Por su parte, Generación J trabaja con cinco duplas productor-director uruguayos que estén trabajando sus primeros largometrajes de ficción. Bajo la dirección de los directores y productores Emiliano Mazza y Martha Orozco (Kaleidoskopik), el espacio ofrece un entrenamiento en profesionalización, internacionalización y coproducción. Los seleccionados para esta edición son Juan Martín Alonso y Fabián Rojas (Ipsilon Films), Federico Fernández y Guadalupe Estévez, María Pía Goncálvez  y Marco Valenti (Ouroboros films), Santiago Fernández Gerpe y Gonzalo Daniel Pintado (Ouroboros Films), y Sofía Danielle Bergazyn e Ignacio Giannini.

Por último, Uruguay HUB Audiovisual busca estimular la coproducción entre los diferentes países. En este espacio se presentan herramientas y nuevas estrategias para que los participantes de Working JIIFF puedan diseñar sus proyectos y considerar nuevas posibilidades. La agenda de este año incluye presentaciones de la Agencia del Cine y Audiovisual del Uruguay (ACAU) y del British Film Institute (BFI), que, a su vez, firmarán un Memorando de Entendimiento (MOU) que siente “las bases para fomentar más colaboraciones entre productores y talentos de Uruguay y Reino Unido”, según señaló el instituto uruguayo en sus redes sociales. La participación del BFI en el balneario de José Ignacio incluye la presencia de cuatro productores británicos, que participarán de diferentes instancias de networking en el marco de Working JIIFF.


Universidad Católica del Uruguay estrena su Licenciatura en Cine

$
0
0

La Universidad Católica del Uruguay (UCU) anunció el lanzamiento de su Licenciatura en Cine, que comenzará a dictarse en marzo de este año con un enfoque integral que abarca desde los distintos procesos creativos a la realización y la visión del cine como un modelo de negocio. La carrera tiene una duración de cuatro años y se dictará de manera presencial en el campus de la Universidad en Montevideo, según se explica en la web de la UCU.

La directora de la carrera, Mag. Natalia Espasandín charló con LatAm cinema acerca de los diferenciales que propone esta Licenciatura en relación a otras escuelas de formación audiovisual: “Hay tres diferenciales. Uno tiene que ver con lo específico: mientras otras carreras llegan al audiovisual desde el marco de la comunicación o desde las artes, esta se enfoca 100% en el cine y ahí conecta con el audiovisual y obviamente con otras disciplinas. El segundo es que la propuesta de la carrera es un 50-50 entre arte e industria. Y el tercero es que tiene una mirada hacia el mundo, buscamos que esta fuerza de producción empiece a desarrollarse con una mirada internacional”.

En este sentido, Espasandín comentó: “Tenemos una red de mentores entre los cuales hay productores que viven en otros países y que van a estar de alguna manera acompañando e incluso abriendo la conversación, aportando una mirada hacia el sector global, hacia afuera, obviamente también hacia Uruguay, pero sobre todo desde Uruguay hacia el mundo”.

Entre los docentes de la licenciatura, destacan los directores y guionistas Pablo Stoll y Juan Ignacio Fernández Hoppe, las productoras Lucila Bortagaray y Agustina Chiarino, y el director de fotografía Arauco Hernández. En cuanto a la grilla de estudios, no solo hay asignaturas orientadas a la dirección, el guion y la producción, sino también propuestas innovadoras como varios cursos de I+D, tanto para ficción como para documental, “Análisis Técnico - Industrial del Cine”, “Negocio del Cine”, “Distribución Cinematográfica” y “Preservación Cinematográfica”.

Aparte de las posibles becas que otorga la UCU, los futuros estudiantes nacionales podrán participar del concurso “Desafío #CineUCU”, mediante el cual, a través de la realización de un remake de una escena de la película “Whisky” de Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll, se otorgarán becas de hasta el 80% para esta Licenciatura. Asimismo, la UCU fomenta la participación de sus estudiantes en intercambios internacionales, aprovechando su extensa red de más de 300 convenios con universidades de todo el mundo.

PÖFF Goes to Cannes busca películas en postproducción; PUENTES amplía plazo de postulación

$
0
0

El festival estonio Black Nights Film (PÖFF) está recibiendo obras para Goes to Cannes, el programa de exhibición de películas en desarrollo organizado entre el Marché du Film del Festival de Cannes y una selección de certámenes internacionales. Abierta hasta el 25 de marzo, la convocatoria recibe largometrajes de todo el mundo en fase de postproducción con potencial para el mercado internacional. Es requisito indispensable que las obras no se hayan presentado previamente en ningún work in progress, según figura en la convocatoria

Las películas seleccionadas serán presentadas el 18 de mayo en el Marché du Film ante agentes de ventas, distribuidores y programadores de certámenes; las presentaciones incluirán un avance de las películas, además del pitching de sus directores y productores. La organización explica que se dará prioridad a los proyectos que hayan participado previamente en las actividades de industria del festival estonio.

Organizado anualmente en la ciudad de Tallin, PÖFF es el único festival de cine de categoría A del norte de Europa. Históricamente, el certamen ha tenido un vínculo estrecho con el cine latinoamericano; en la última edición de Goes to Cannes, PÖFF seleccionó un film de la región en su work in progress: “Fragmentada” del argentino Facundo Escudero Salinas.

Otra oportunidad para el cine latinoamericano en Europa es la que ofrece European Audiovisual Entrepreneurs (EAVE), organización luxemburguesa que está recibiendo postulaciones para su programa EAVE Puentes. Dirigido a profesionales latinoamericanos y europeos con proyectos de largometrajes de ficción, este espacio de formación y networking tiene por misión apoyar el desarrollo de coproducciones entre Europa y América Latina.

“PUENTES aborda la industria desde la perspectiva del productor y se centra en la evaluación del potencial artístico, la formulación de estrategias de comercialización y distribución, la orientación a lo largo del proceso de desarrollo y la identificación de oportunidades de mercado y financiación tanto en América Latina como en Europa”, explican los responsables de EAVE, cuya Jefa de estudios es la productora argentina Fernanda del Nico (Setembro Cine).

Los productores de los diez proyectos seleccionados asistirán a dos talleres a lo largo del año: el primero tendrá lugar entre el 15 y 21 de julio en Italia, y el segundo se realizará en Uruguay a finales de noviembre, en colaboración con Bocacha Films y con el apoyo de Ibermedia. Una vez finalizado el taller en Uruguay, los participantes podrán asistir al mercado de cine latinoamericano Ventana Sur, a realizarse en Buenos Aires a finales de noviembre. El programa de actividades incluye sesiones de capacitación sobre desarrollo de guiones y de proyectos, así como sesiones de estrategias financieras, coproducción, marketing y distribución, según se explica en la convocatoria que cierra el 26 de febrero.

Cine para público infantil: Cinekid en Países Bajos y Divercine en Uruguay seleccionan películas y proyectos

$
0
0

El certamen neerlandés Cinekid convoca largos y cortos internacionales de todos los géneros orientados a infancias y adolescencias de 3 a 14 años para su próxima edición, a celebrarse del 19 de octubre al 3 de noviembre. En cuanto a la temática, el festival hace hincapié en las películas que abordan cuestiones sociales y estimulan el pensamiento creativo. La convocatoria está abierta hasta el 1 de junio.

El festival también recibe largos y series en desarrollo, y works in progress de todo el mundo para su Mercado de Coproducción, a realizarse en el marco del festival del 29 de octubre al 1 de noviembre. La actividad, cuya convocatoria está abierta hasta el 30 de junio, está sujeta al pago de una matrícula todavía no definida en caso de ser seleccionado. Las bases para el festival y para el mercado están disponibles en este enlace.

Por su parte, el Festival Internacional de Cine para Niñas y Niños de Uruguay también ha abierto su convocatoria para su 33 edición, a celebrarse entre el 1 y el 31 de agosto. El certamen convoca a cortos, largos, contenidos para televisión o series web orientadas a públicos de entre 4 y 12 años que hayan sido finalizadas a partir de enero del 2022 y no se hayan exhibido previamente en Uruguay. Las inscripciones están abiertas hasta el 1 de abril y las bases están disponibles en la web del certamen.

Lo último del cine uruguayo se presenta en el 42° Festival de Cinemateca Uruguaya

$
0
0

Entre el 20 y el 31 de marzo se llevará adelante, en salas de Montevideo y Canelones, la 42° edición del Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay, evento organizado por Cinemateca Uruguaya que reúne cerca de 200 títulos en ocho secciones competitivas y varias fuera de competencia.

En la sección Panorámica, en la que se exhiben novedades de todo el mundo, tendrán su premiere varias películas del país anfitrión: “Cinemateca fue la primera pantalla para el cine uruguayo, desde que incluyó en sus festivales lo que por entonces se llamó el Espacio Uruguay, una competencia de cortometrajes uruguayos que, a medida que la producción nacional crecía, pasó a incluir largometrajes. Esto se ha mantenido a lo largo de estos 42 años y, hoy, tanto los números del Observatorio de la ACAU como los de MVD Audiovisual señalan que es en Cinemateca donde el cine uruguayo tiene más funciones y más espectadores”, cuenta a LatAm cinema Alejandra Trelles, directora artística de Cinemateca y programadora del festival.

Dos títulos nacionales tendrán su estreno mundial en esta sección. “Salam”, ópera prima de Agustina Willat, es un documental producido por Asador Cine que retrata el encuentro en el desierto entre el pueblo saharaui y un grupo de cineastas. “Todos quieren dominar el mundo” de Adrián Biniez cuenta la historia de un reconocido programador de un festival de teatro en Barcelona que llega a Montevideo de vacaciones y es acosado por compañías teatrales que intentan llamar su atención. El nuevo trabajo del director de “Las olas”, “El 5 de Talleres” y “Gigante” fue realizado junto a sus estudiantes de la escuela La Escena.

También podrán verse varios largometrajes nacionales que se exhibirán por primera vez en Latinoamérica . “La nieve entre los dos”, cuarta película de Pablo Martínez Pessi recientemente estrenada en el Festival de Málaga, es un documental producido por la uruguaya Gabinete Films en coproducción con Chile y Suecia que sigue a una mujer en un viaje al círculo polar para revisitar su pasado de exilio durante la última dictadura. El documental “Hay una puerta ahí” de Facundo y Juan Ponce de León, con producción de Mueca Films, retrata el nacimiento de una amistad entre dos hombres mientras uno ayuda al otro a morir. La película fue estrenada en Málaga el año pasado antes de ser exhibida en el Festival de San Sebastián. “Volver a la luz”, ópera prima documental de Alejandro Rocchi y Marco Bentancor con producción de UFilms y Polisemia Pictures, fue estrenada en estos días en Cinélatino de Toulouse. El filme está protagonizado por una mujer que queda ciega y debe enfrentar el miedo a ser mamá y experimentar el mundo sin poder verlo.

Completan la presencia uruguaya varias coproducciones con países de la región, principalmente junto a Argentina: “Un pájaro azul” de Ariel Rotter, producida por la argentina Tarea Fina junto a la uruguaya Montelona Cine; “Naufragios” de Vanina Spataro, producida por la argentina Kinofilm y la uruguaya Mutante Cine; “Los terrenos” de Veronica Chen, producción entre la argentina Vega cine, la uruguaya La Mayor Cine y la brasileña Panda Filmes;  y “La ruptura” de Marina Glezer, coproducción entre la uruguaya Nadador Cine y la argentina Habitación 1520. La producción uruguaya participa también en la boliviana “Los de abajo” de Alejandro Quiroga y en “Levante” de Lillah Halla, filme brasileño con participación de Cimarrón Cine.

Trelles destaca el buen momento que atraviesa el cine uruguayo: “Está creciendo, diversificándose y sacando películas importantes. Si bien los apoyos y las políticas de fomento no garantizan el talento que se necesita para crear obras de primer nivel, es imposible hacer cine uruguayo, argentino, peruano o boliviano sin apoyo, estructuras, fomento, escuelas, festivales, etc. Lo que hoy está pasando en Argentina es una tragedia para el cine latinoamericano y esperamos que se revierta y, sobre todo, que no se repita en ningún otro lado”.

Entre las secciones que completan la extensa programación del festival, destaca una que reflexiona sobre el fenómeno cinematográfico (Ojo con el cine), una que acerca cine y música (Ensayo de Orquesta). Además, habrá un amplio foco en el cine del país invitado, España, una selección de filmes realizados por grandes maestros del cine contemporáneo, y varias exhibiciones especiales.

Uruguay lanza fondo de coproducción minoritaria y organiza mercado interno de exhibición 

$
0
0

En las últimas semanas, la Agencia del Cine y Audiovisual del Uruguay (ACAU) lanzó un fondo de coproducción minoritaria que incluye una línea específica para proyectos coproducidos con Brasil (Protocolo ACAU/ANCINE). 

El fondo, cuya convocatoria estará abierta entre el 15 de mayo y el 18 de junio, se orienta a proyectos de largometraje en los que una productora uruguaya participe como minoritaria. Entre los proyectos postulados se entregarán dos premios de hasta 1,5 millones de pesos para largometrajes de ficción (40 mil dólares) y 1,2 millones de pesos (30 mil dólares) para documentales. 

El fondo convoca además una línea de coproducción minoritaria con Brasil (Protocolo ACAU-ANCINE), que otorgará dos premios para proyectos que se realicen en coproducción entre ambos países. ANCINE premiará un proyecto minoritario brasileño y ACAU hará lo propio con uno uruguayo. El presupuesto total para esta línea es de 4 millones de pesos (unos 100 mil dólares) en el caso de Uruguay y unos 997 mil reales (unos 200 mil dólares) en el caso de Brasil. Las bases están disponibles en las web de ACAU y ANCINE, respectivamente. 

Por otro lado, la autoridad cinematográfica uruguaya organizó el pasado 4 de abril un mercado interno de exhibición en el que se dieron cita productoras, distribuidoras y exhibidoras de diferentes puntos del país. En el evento se presentaron los trailers de los diferentes estrenos previstos para 2024 (59, según cifras de ACAU) y se habilitó un espacio de networking.

La mitad de las películas exhibidas eran documentales y en torno a una treintena eran coproducciones, la mitad de ellas con Uruguay como socio mayoritario. Argentina es el país con mayor presencia en los esquemas de producción, además de Brasil, Costa Rica, Chile, Francia, Suiza, Alemania, Estados Unidos, Paraguay, Estonia, Italia, Suecia, Portugal y España. 

En la lista de exhibidoras se incluyen compañías como Sala Zitarrosa, Carmelo Cineclub, Cinemateca Uruguaya, Efecto Cine, Circula Cine, SODRE, Movie, Cine Doré, Grupocine, Cine Norte Bella Unión, Cine Colonia, MACA y Cine Uamá, entre otras. Además, participaron instituciones públicas como el Programa Oeste Audiovisual, la Intendencia de Montevideo y la Dirección de Cultura de Paysandú, así como el Festival de Punta del Este.

JIIFF crea nuevo fondo de 50 mil dólares para proyectos iberoamericanos coproducidos con Uruguay

$
0
0

En el marco del 77º Festival de Cannes, José Ignacio International Film Festival (JIIFF) anunció la creación del Fondo Pffefer del Sur, lanzado con el objetivo para estimular el desarrollo de proyectos iberoamericanos en coproducción con Uruguay. Financiado por la familia Pffefer -benefactores del festival uruguayo-, el fondo tiene una dotación económica de 50.000 dólares, lo que lo convierte en la iniciativa de capital privado más importante de la región en materia de estímulo para el desarrollo de proyectos de largometrajes.

“Este fondo es el resultado de un trabajo que se viene gestando hace mucho tiempo. Creemos sustancial poder estimular fuertemente el desarrollo de proyectos para un cine latinoamericano e iberoamericano que necesita existir a través de las coproducciones”, declaró en la presentación Pablo Mazzola, director de Working JIIFF, el programa de industria del certamen uruguayo que celebrará su decimoquinta edición en enero del próximo año.

La convocatoria estará abierta a largometrajes de ficción que sean primeras o segundas películas de directores emergentes procedentes de América Latina, España y Portugal. Los proyectos deberán estar en etapa de desarrollo y tener al menos un 25% de la financiación asegurada al momento de postularse. A su vez, el presupuesto máximo del proyecto no podrá superar los 1,5 millones de dólares y se contemplarán especialmente aquellos proyectos que sean coproducción entre varios países de la región. Para postularse al fondo, los proyectos deberán quedar seleccionados, en primera instancia, en JIIFF Lab, laboratorio dirigido a directores y productores emergentes que tiene lugar anualmente en el marco del festival.

Con esta iniciativa, el JIIFF busca también potenciar la industria audiovisual del Uruguay y sus relaciones de coproducción internacional. Por este motivo, el proyecto ganador deberá contar con un socio coproductor uruguayo, que será el encargado de recibir y gestionar el dinero obtenido. Las bases se darán a conocer en el mes de julio, según anunció el evento.

Plataforma Ib, #LINK y Atlantidoc: tres oportunidades para películas y proyectos de no ficción

$
0
0

Plataforma Ib, el laboratorio para desarrollo de proyectos documentales iberoamericanos organizado por DocsMX, abrió la convocatoria de su próxima edición, a celebrarse del 14 al 18 de octubre en Ciudad de México. El laboratorio, cuya convocatoria está abierta hasta el 13 de junio, forma parte de la plataforma DocsLab y se orienta a proyectos iberoamericanos en etapa de desarrollo avanzado o producción que cuenten con al menos el 30% del presupuesto confirmado, tal como se explica en las bases.

La actividad consta de cuatro días de laboratorio y uno de pitching frente a profesionales de la industria iberoamericana. Los proyectos seleccionados serán elegibles al Premio Plataforma Ib, con una dotación de 1.000 dólares, así como a premios en especie y servicios otorgados por aliados de DocsMX que serán anunciados durante el laboratorio. La selección incluye la matrícula y la acreditación para dos participantes por proyecto, así como los almuerzos durante el laboratorio. Los gastos de traslado y alojamiento deberán ser cubiertos por los equipos.

De México nos vamos a Argentina, donde el Festival Internacional de Cine Documental de Buenos Aires (FIDBA) recibe inscripciones para la decimocuarta edición de su área de industria: #LINK. La convocatoria de este evento, que tendrá lugar en la capital argentina del 1 al 6 de octubre, está dirigida a proyectos de no ficción de Latinoamérica, España y Portugal que se encuentren en desarrollo, producción o en etapa de work in progress. Los interesados podrán presentar sus obras en los espacios DOC:LAB, para proyectos en desarrollo y en producción, y WIP:LAB, laboratorio para filmes en producción de realizadores emergentes con material filmado, primer armado o corte avanzado.

Los interesados en participar de las actividades de #LINK 2024, deberán registrarse previamente en el evento. La acreditación tiene un costo de 50 dólares hasta el 30 de junio y de 90 dólares hasta el 30 de julio. La participación de los proyectos seleccionados, por su parte, tiene un coste de entre 290 y 390 dólares, según la fecha de registro. Este importe incluye la participación en los laboratorios de un máximo de dos personas por proyecto, acceso a las actividades de formación online y presenciales, reuniones one to one con los especialistas invitados, reuniones one to one en la online, la participación en el pitching, así como los almuerzos durante los días de #LINK 2024, según explica la organización en su página web.

Cruzando el Río de la Plata, en la costa uruguaya, el Festival de Cine Documental del Uruguay Atlantidoc está recibiendo obras para su decimoctava edición, a celebrarse del 29 de octubre al 9 de noviembre. El certamen cuenta con una Muestra en concurso para producciones documentales de entre 10 y 100 minutos finalizadas a partir de septiembre de 2023, además de una Muestra informativa y secciones paralelas. Por octavo año consecutivo, Atlantidoc organizará un work in progress para documentales uruguayos en etapa de finalización, cuyas bases serán anunciadas en el correr de los próximos meses. La convocatoria cierra el 31 de mayo y la presentación de obras se debe realizar a través de la página web de Atlantidoc.


Ventana Sur en conversaciones para organizar su próxima edición en Uruguay

$
0
0

En el marco del Marché du Film se anunció que Ventana Sur, el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales de Argentina (INCAA), la Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU) y el Marché du Film están ultimando detalles para que el mercado más importante del cine latinoamericano se realice en Uruguay este 2024.

El anuncio fue realizado el pasado lunes 20 de mayo tras la celebración del evento Ventana Sur Goes to Cannes, espacio en el que el mercado argentino presentó cinco películas latinoamericanas en proceso de finalización. Allí, el director ejecutivo de Ventana Sur Bernardo Bergeret, el presidente de ACAU Facundo Ponce de León y el director ejecutivo del Marché du Film Guillaume Esmiol anunciaron que a finales de junio se espera la confirmación oficial de que Ventana Sur tendrá a Uruguay como sede debido a la situación crítica del cine argentino y la paralización parcial del instituto argentino.

“La situación en Argentina planteó muchas preguntas y con el INCAA tuvimos muchas conversaciones para encontrar la manera de realizar la próxima edición de Ventana Sur a pesar de todo”, expresó a LatAm cinema el director ejecutivo del Marché du Film, Guillaume Esmiol. “Ahí comenzamos a hablar con ACAU, ya que Uruguay se encuentra en la misma región, es un punto cercano a Buenos Aires y tenemos una muy buena relación con ellos. Tras muchas discusiones, llegamos a esta resolución, que es buena tanto para el Marché du Film como para Ventana Sur y para ACAU, que se ha mostrado muy interesado y feliz de poder auspiciar el evento en Uruguay”, continuó.

En su discurso, Ponce de León afirmó que era un sueño hecho realidad para Uruguay y que no se pretendía simplemente importar o trasladar el evento al país, sino que se aspira a recrear y repensarlo para esta nueva edición. “Tras la situación en Argentina respecto al cine y al audiovisual, la agencia se puso en contacto con el INCAA y se ofreció ser el articulador para que Ventana Sur se realice este año en el Río de la Plata, con Uruguay como sede. Hace años que Uruguay viene pensando en qué evento de mercado puede realizar. Este anuncio culmina años de reflexión sobre la necesidad de Uruguay de realizar un evento como este. Esperamos que estas conversaciones exclusivas que estaremos cerrando durante mayo y junio lleguen a buen puerto y podamos anunciarlo oficialmente en un mes, y que en seis meses estén todos invitados a compartir con nosotros Ventana Sur en nuestro país”, comentó.

De confirmarse, Ventana Sur se llevaría a cabo en la primera semana de diciembre de 2024 tras un acuerdo por un año con posibilidad de renovación a tres. La sede o sedes dentro de Uruguay se confirmarían más adelante.

Ventana Sur confirma la celebración de su próxima edición en Montevideo

$
0
0

El Festival de Cannes, junto al Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales de Argentina (INCAA) y la Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU) confirmaron que la decimosexta edición del mercado Ventana Sur se realizará del 2 al 6 de diciembre en la ciudad de Montevideo. El hecho de que el INCAA siga siendo uno de los organizadores de Ventana Sur abre la puerta a que al menos una parte de Ventana Sur siga teniendo lugar en Buenos Aires, según especuló Variety, uno de los medios patrocinadores del mercado desde su primera edición.

En una nota de prensa distribuida este 17 de julio, la ACAU explica: “Este nuevo y emocionante capítulo para Ventana Sur no solo resalta el papel del Río de la Plata en el panorama audiovisual global, sino que también promete fortalecer los lazos entre las industrias cinematográficas latinoamericanas e internacionales, allanando el camino para colaboraciones y proyectos innovadores”.

En la última edición del Marché du Film de Cannes, el pasado mes de mayo, el director ejecutivo de Ventana Sur Bernardo Bergeret, el presidente de ACAU Facundo Ponce de León y el director ejecutivo del Marché du Film Guillaume Esmiol adelantaron el cambio de sede debido a la situación crítica del cine argentino y la paralización parcial del instituto argentino.

A menos de cinco meses de este mercado que promueve la coproducción internacional, el financiamiento y la distribución de contenido latinoamericano, no se brindaron mayores detalles de las sedes donde se celebrará ni de las actividades que se incluirán en esta nueva edición. La última edición en Buenos Aires incluyó espacios como Primer Corte y Proyecta para obras de ficción, Blood Window para obras de cine de terror y género latinoamericano, y Animation! para películas y series de animación.

Desde su creación en 2009, Ventana Sur reúne anualmente unos 4000 participantes, incluyendo más de 250 compradores y vendedores de los cinco continentes. El evento suele recibir representantes de las principales cadenas y plataformas internacionales, que participan en conferencias de negocios, sesiones de pitch, reuniones uno a uno, mesas redondas y talleres.

Arranca en Italia la primera etapa de Puentes EAVE con productores de la región

$
0
0

Puentes, el programa de formación para el desarrollo de coproducciones entre Europa y América Latina, está celebrando la primera etapa de su decimoquinta edición entre el 15 y el 21 de julio en la ciudad italiana de Udine. El evento está organizado por European Audiovisual Entrepreneurs (EAVE) junto a FVG Audiovisual Fund y MiC (Ministero dei Beni Ambientali e Culturali), y cuenta con el apoyo del Programa Ibermedia.

El programa de actividades incluye sesiones de capacitación sobre desarrollo de guiones y de proyectos, así como de estrategias financieras, coproducción, marketing y distribución. Además, los productores tendrán la oportunidad de ampliar su red profesional conociendo a actores clave de la industria en Europa y América Latina.

Participantes de Puentes EAVE Uruguay 2023.

Los profesionales latinoamericanos seleccionados con proyectos son Mayra Auad (Mymama Entertainment, Brasil); Jonathan Bouzali Dayan (Phototaxia Pictures & KUTER, México / Portugal / Argentina); Julieta Juncadella (Vitrine Filmes, España; Una Presencia, Argentina); Joanna Lombardi (El Árbol Azul, Perú); Camila Molina (Color Monster, Bolivia); Mariana Pineda (Pororó Films, Paraguay); Mirlanda Torres (La Selva Cine, Colombia).

En el programa también participan cinco profesionales europeos interesados en trabajar con América Latina: Flavia Biurrun (Saga Film, Bélgica / Uruguay), Irene Cadavid Mancera (Urban Sales - Reservoir Docs, Francia), Natália Pavlove (Other Stories, Eslovaquia / República Checa), Murielle Thierrin (Aldabra Films, Francia / Guayana francesa) y Alberto Valverde (ECAM, España).

Puentes tiene previsto culminar la edición de este año con una segunda instancia presencial en Montevideo, Uruguay, a realizarse en colaboración con Bocacha Films del 25 de noviembre al 2 de diciembre. Después del taller, los participantes asistirán a Ventana Sur, que este año se celebrará en Montevideo del 2 al 6 de diciembre.

En forma paralela al primer taller, un grupo de nueve productores italianos de ficción y documentales, así como otros profesionales del cine interesados en colaborar con América Latina, participarán en Puentes Italia del 16 al 19 de julio. Lo mismo ocurrirá durante el encuentro en Uruguay donde se organizará un taller para participantes uruguayos.

JIIFF abre convocatoria de proyectos para JIIFF LAB y para el Fondo Pfeffer del Sur, que otorgará un premio de 50 mil dólares

$
0
0

El Festival de Cine Internacional de José Ignacio (JIIFF) sigue ganando terreno internacional. Tras marcar presencia en las dos últimas edición del Marché du Film desde un barco amarrado en el puerto de Cannes por el que desfilaron personalidades del cine latinoamericano e internacional, el festival uruguayo ha lanzado el Fondo Pfeffer del Sur, un nuevo incentivo para potenciar la industria audiovisual de Uruguay y sus relaciones de coproducción internacional.

Abierto a productores y directores iberoamericanos, esta iniciativa privada entregará un premio de 50 mil dólares a una de las obras seleccionadas en el JIIFF Lab, laboratorio de desarrollo de proyectos del área de industria del certamen uruguayo. En caso de que el proyecto ganador no sea uruguayo, deberá asociarse con un productor de Uruguay, que será quien reciba y gestione el fondo. 

Maria y John Pfeffer junto a los directores del JIIFF y un grupo de productores uruguayos en la presentación del fondo.

“El proyecto beneficiario tendrá que haber participado de todas las instancias de JIIFF LAB propuestas por la organización. Su presupuesto no puede ser mayor a 1,5 millones de dólares y tiene que tener un financiamiento confirmado de un 25%. El dinero del fondo será destinado a cubrir gastos de etapa de preproducción, rodaje y postproducción Además, se valorará positivamente la coproducción entre varios países”, explican los organizadores.

Como primer paso, los aspirantes a este fondo deberán postular un proyecto de ficción en etapa de desarrollo en el JIIFF LAB, espacio de industria dirigido a duplas de directores y productores de toda Iberoamérica. Los productores deberán tener experiencia y haber producido como mínimo un largometraje que haya participado en un festival internacional. Los directores, por su parte, tienen que haber dirigido un cortometraje como mínimo y un largometraje como máximo, y uno de los dos tiene que haber participado en un festival internacional, según se detalla en el reglamento.

A lo largo de cuatro días, los participantes seleccionados tendrán oportunidad de fortalecer sus proyectos a través de asesorías y tutorías con profesionales en actividad, además de participar en actividades de networking para consolidar la realización de sus películas. 

La organización de JIIFF LAB elegirá ocho proyectos de Iberoamérica de los cuales al menos dos serán uruguayos. Las duplas participarán en una instancia final de pitching en la que un jurado reconocerá a los proyectos con diferentes premios para que se continúen fortaleciendo, incluyendo el Fondo Pfeffer del Sur. 

El plazo para postulaciones cierra el 1 de noviembre y las actividades de JIIFF LAB se realizará en José Ignacio, Uruguay, del 22 al 26 de enero de 2025. 

Primer Corte de Ventana Sur y PÖFF reciben obras en postproducción para sus works in progress

$
0
0

Con cierta demora en su calendario habitual de convocatorias, Ventana Sur anunció la apertura de postulaciones para participar en Primer Corte, el work in progress del mercado sudamericano. Abierto hasta el 15 de septiembre, el llamado está abierto a largometrajes de ficción con producción latinoamericana, mayoritaria o minoritaria, en etapa de postproducción.

El comité de selección elegirá seis películas que serán exhibidas ante profesionales y decision makers del sector y competirán, entre otros estímulos, por premios consistentes en servicios de postproducción. Las películas seleccionadas serán exhibidas en salas cinematográficas y se encontrarán disponibles como catch up screenings en Cinando para participantes acreditados en Ventana Sur, hasta un mes después de la finalización del Mercado. Además, los largometrajes elegidos serán incluidos en el catálogo Industry in Progress de Ventana Sur.

Por otro lado, los filmes seleccionados en Primer Corte podrán ser consideradas por los curadores para la sección Copia Final, que presentará seis largometrajes de ficción latinoamericanos recién terminados, todavía inéditos o que no hayan cruzado la frontera de sus países de producción, y que estén en busca de agentes de ventas, distribuidores y programadores de festivales internacionales, según se indica en la convocatoria.

Tras celebrarse durante 15 años en Buenos Aires, este año el mercado latinoamericano del Marché du Film de Cannes tendrá lugar en Montevideo (2-6 de diciembre) como consecuencia de la situación crítica del cine argentino y la paralización parcial del instituto argentino. De momento, esta es la única convocatoria anunciada por Ventana Sur.

Del sur de América nos vamos al norte de Europa, donde la sección de industria del estonio Tallinn Black Nights Film Festival (PÖFF) ha comenzado a recibir postulaciones para su work in progress, que incluye dos categorías abiertas a obras internacionales: International Works in Progress y Just Film Works in Progress. Con un premio de 25 mil euros, International Works in Progress está abierta a obras de ficción con potencial para el mercado internacional que no cuenten con un agente de ventas, mientras que Just Film acepta exclusivamente obras de cine infantil y juvenil.

Hasta el 16 de septiembre podrán presentarse en ambas convocatorias proyectos en fase de producción o postproducción que aún no cuenten con un agente de ventas internacional. Los proyectos se presentarán en el marco del PÖFF del 21 al 22 de noviembre y quedarán a disposición en línea para los profesionales de la industria audiovisual acreditados en el evento.

En su última edición, el festival estonio seleccionó tres proyectos de región en sus work in progress. La coproducción entre Chile, Reino Unido y Francia “Después de la niebla” de Miriam Heard fue seleccionada en International Works in Progress, mientras que el argentino “El infierno de los vivos” de Alberto Leonidas Gieco y el mexicano “Violentas mariposas” de Adolfo Dávila García participaron en Just Film Works in Progress.

Industry@Tallinn & Baltic Event es una de las plataformas de la industria más importantes del noreste de Europa y reúne anualmente a más de 800 profesionales del sector audiovisual durante el Black Nights Film Festival.

Animation! y Cinélatino buscan proyectos y películas de animación; Latinoamérica presente en Animarkt Stop Motion

$
0
0

Animation! Pitching Sessions abrió el llamado para su próxima edición, a realizarse en el marco del mercado audiovisual Ventana Sur del 2 al 6 de diciembre en Montevideo. Abierta hasta el 11 de septiembre, la convocatoria se orienta a proyectos latinoamericanos de largometraje y serie en etapa de desarrollo o preproducción. La selección será realizada por representantes del Mercado Internacional de Cine de Animación de Annecy (MIFA).

Los proyectos finalistas se presentarán en formato de pitch y serán evaluados por un jurado compuesto por miembros de MIFA y especialistas en animación. El jurado elegirá cuatro proyectos ganadores (dos largometrajes y dos series) que formarán parte de un programa especial de Animation! en Annecy 2025. Además, los proyectos optarán a los premios otorgados por La Liga de la Animación Iberoamericana, el Festival Pixelatl, Weird Animation, Videogames & New Media Market y Premios Quirino, según se informa en la web de Ventana Sur.

Por su parte, el Festival de Cine Latinoamericano de Toulouse, Cinélatino, está interesado en potenciar el espacio de la animación de América Latina dentro del festival para su próxima edición, por lo que invita a realizadores de animación a presentar sus largometrajes antes del 13 de octubre. Las bases y formulario están disponibles en la web del festival. El certamen también aceptará obras de animación en postproducción para su work in progress Cine en Construcción, cuya convocatoria abrirá en noviembre.

El foro polaco de stop-motion Animarkt anunció los 22 proyectos internacionales que serán presentados en las sesiones de pitching de su novena edición (Lodz, 13 al 17 de octubre). La convocatoria de este año ha recibido 80 candidaturas de 33 países y entre los seleccionados se encuentran cuatro proyectos con participación de la región.

“El origen de la experiencia”, de Zulu González.

La sección Pitching de Animarkt cuenta con dos categorías: cortometraje y largometraje y serie de televisión. Los proyectos, que deben tener al menos el 80% de la animación en stop motion, serán presentados ante un grupo de expertos internacionales, productores y representantes de los principales estudios de producción internacionales, además de competir por valiosos premios. Los creadores de los proyectos seleccionados recibirán, además, formación sobre pitching, presentación, técnicas de preparación de guiones y producción sostenible.

La presencia latinoamericana incluye, en la categoría cortometrajes, el proyecto “Saudade” de Laura Moncada (Fiero Studio, Colombia en coproducción con España), mientras que en la categoría Películas y Series de TV fueron seleccionados el chileno “Dani explica la ficción” dirigido por Coty Luzoro (PATAKA), el brasileño “Se eu morrer” dirigido por Esther Vital (O par, en coproducción con Francia) y “El origen de la experiencia” dirigido por Zulu González y producido por la española Cornelius Films en coproducción con la mexicana La Corriente del Golfo.

Residencia CineMarea para jóvenes cineastas recorrerá Uruguay en su segunda edición

$
0
0

CineMarea, residencia de cine itinerante para jóvenes cineastas de todo el mundo, está recibiendo postulaciones para su segunda edición, que se celebrará en distintas localidades del Uruguay entre noviembre y diciembre de este año. Durante cuatro semanas, la actividad reunirá medio centenar de realizadores que desarrollarán una quincena de cortometrajes semanales inspirados en la cultura y los paisajes del país anfitrión.

Al final de cada bloque semanal, las obras se proyectarán en las localidades donde fueron rodadas. A su vez, la residencia ofrecerá distintos talleres y masterclasses a cargo de reconocidos cineastas de la región. El programa finaliza el 17 de diciembre en Montevideo, donde se proyectará una selección de 12 cortometrajes realizados durante la residencia.

“Con esta propuesta, CineMarea promueve el intercambio cultural, el aprendizaje colectivo y el networking internacional. Apostamos por crear un ecosistema ideal donde comunidades de pequeñas localidades de Uruguay formen parte de la creación de cortometrajes con cineastas internacionales, que se convertirán en archivo nacional de un momento y lugar dado y poco retratado en producciones audiovisuales”, comenta la organización en su página web, desde donde se debe realizar la inscripción antes del 10 de octubre.

La directora Lucrecia Martel, la vestuarista Lucía Gómez Bequio, la productora y directora Laura Citarella, el director de fotografía Pedro Luque y el director, guionista y actor Pablo Solarz son algunos de los profesionales que estuvieron a cargo de los talleres y las masterclasses en la primera edición de CineMarea.

La participación en el proyecto es gratuita e incluye hospedajes, traslados internos y formación educativa. Los participantes seleccionados deberán abonar una matrícula de 80 dólares para gastos administrativos.

CineMarea está inspirada y tiene como aliada principal a Cinemadamare, encuentro internacional de jóvenes cineastas que se desarrolla en Italia desde 2003 en colaboración con medio centenar de escuelas de formación.


Alejandro Damiani y Martín Avdolov culminaron el rodaje de su ópera prima, “Cuando yo existía”

$
0
0

Tras cinco semanas de rodaje en distintas locaciones de Montevideo, el 19 de agosto finalizó la filmación de “Cuando yo existía”, una comedia negra existencialista que supone el debut en largo de Alejandro Damiani y Martín Avdolov cuyo estreno está previsto para el año que viene.

"Cuando yo existía" narra la historia de Silvio Bertolini, un hombre recién jubilado que no puede cobrar su jubilación porque los papeles dicen que está muerto. Enredado en el sistema burocrático, hará todo lo humanamente posible para demostrar que está vivo. La producción está firmada por el uruguayo Federico Cetta de El Cielo Cine ("Norma"), en coproducción con la también uruguaya Metrópolis Films (Andrés Rosenblatt) y la catalana Mr. Miyagi (David Matamoros y Ángeles Hernández). El film cuenta con la uruguaya Moon Ideas (Matías Burgos) como productora asociada. 

Los actores Néstor Guzzini y César Troncoso durante el rodaje.

Con más de 15 años de trayectoria en el sector audiovisual, Federico Cetta creó El Cielo Cine para desarrollar y producir películas con enfoque artístico, autoral y al mismo tiempo comercial. En diálogo con LatAm cinema, Cetta nos cuenta sus motivos para involucrarse en el proyecto: “Era una película con una premisa poderosa para hacer pensar, reír y emocionar, una de esas historias que merecen ser contadas. Cuando es así , la motivación para hacerla aparece sola”. El productor cuenta que la idea surgió en unas vacaciones en Cabo Polonio con el dúo de directores y, si bien en un principio “no sabían en qué se metían, la ilusión, la perseverancia y la confianza en que tenían algo bueno de verdad, junto con el apoyo de los fondos, y la aparición del elenco, les fueron confirmando lo que sentían”.

El equipo técnico está integrado por el director de fotografía Manuel Branaa (“La Sociedad de la Nieve”, “Extinción”, “No respires 2”), la directora de arte Lorena Bottaro (“Norma”), el sonidista Gabriel Guerrero y la vestuarista Alejandra Rosasco (“La noche de 12 años”, “Mr. Kaplan”). La dirección de producción estuvo a cargo de María Zanocchi y Verónica Andrich.

El actor uruguayo César Troncoso ("El baño del Papa", "Infancia Clandestina") lidera el elenco junto a Silvia Kutika ("Cuado la miro", "Luna de Avellaneda"), Néstor Guzzini ("el 5 de Talleres", "Alelí"), Eduardo Migliónico ("Plata Quemada", "El último tren"), Ariel Caldarelli, Mónica Gonzaga y Mirella Pascual ("Whisky", "El motoarrebatador").

Conversando con LatAm cinema sobre las influencias al pensar y realizar la película, los directores cuentan que en cada etapa del proceso fueron descubriendo distintas obras y autores: “De los hermanos Coen hasta Orson Welles, pasando Alexander Payne o Ken Loach e incluso el cine rumano. Recordamos con mucho cariño la película “La muerte del señor Lazarescu”, con ese relato bien crudo e irónico de la burocracia, sobre todo en el sistema de salud”. 

Sobre la puesta en escena, los directores destacan “la búsqueda de un equilibrio entre escenas visualmente impactantes con otras llenas de intimidad”, mientras que sobre la elección del género, afirman que, para ellos, la comedia negra es una gran aliada para cuestionar y reflexionar sobre lo absurdo de la vida: “En la película oscilamos permanentemente entre la comedia y el drama. Tenemos momentos muy graciosos y otros con mucho impacto emocional. Nos interesa explorar la naturaleza humana y, a veces, eso implica sumergirnos en los rincones más oscuros del alma y de la sociedad”.

Durante su etapa de desarrollo, el proyecto fue seleccionado en los pitchings de Iberseries de Madrid y del American Film Market de Los Ángeles. Para su realización, contó con el apoyo de la ACAU, los Fondos de Incentivo Cultural, el Programa Ibermedia y Montevideo Audiovisual.

Cortometrajes: emergente! recibe proyectos para laboratorio y foro de coproducción; Ventana Sur inaugura En Breve

$
0
0

Durante la primera quincena de noviembre se celebrará en Madrid la octava edición del Laboratorio de Desarrollo de Proyectos y Foro de Coproducción de Cortometrajes emergente! Cine Lab, cuya convocatoria está abierta hasta el 9 de octubre.

Para participar, es requisito imprescindible que los directores, guionistas y productores sean noveles, sus proyectos se encuentren en la primera fase de desarrollo y tengan posibilidades reales de coproducción internacional. Además de proyectos de cortometraje de España, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, México, Perú y Uruguay, la convocatoria también se abre a seis nuevos países hispanohablantes: Ecuador, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Paraguay y República Dominicana, según informa el evento en su página web.

Entre todos los proyectos presentados, se seleccionarán entre 6 y 12, la mitad de los cuales contarán con una mujer como directora, guionista o productora ejecutiva. El laboratorio se celebrará en formato híbrido. Primero, los proyectos seleccionados (ficción, documental, animación) trabajarán de manera virtual los aspectos creativos (guion, dirección) como las fases de producción (creación de audiencias, marketing, comunicación, financiación internacional). Posteriormente, durante la primera quincena de noviembre, los cortometrajes se presentarán presencialmente en el Foro de coproducción internacional de emergente! en un pitch ante un público profesional compuesto por productores, inversores, televisiones y plataformas hispanohablantes y europeas.

Gracias a los acuerdos de emergente! con otros encuentros, tres de los proyectos que sean elegidos en esta octava edición participarán en los siguientes laboratorios: BFM del festival Bogoshorts de Bogotá, Curt Creixent del Institut Valencià de Cultura, ECAM Forum de Madrid y Abycine Lanza.

Otro nuevo espacio que se abre para el cortometraje es En Breve, nueva sección del mercado Ventana Sur que celebrará su próxima edición en Montevideo del 2 al 6 de diciembre. El espacio está reservado a cortos finalizados o en etapa de postproducción listos para proyectarse al mercado global. Abierta hasta el 11 de octubre, la convocatoria está dirigida a cortometrajes latinoamericanos o coproducciones con participación mayoritaria latinoamericana de hasta 29 minutos que no hayan sido exhibidos públicamente en mercados, festivales, cine o plataformas de streaming.

Los ocho cortos seleccionados (incluyendo al menos uno de ficción, uno de no-ficción y uno con técnica animada) recibirán mentorías estratégicas en distribución, participarán en screenings, clases magistrales y rondas de negocios con profesionales de la industria del cine. Además, los proyectos podrán acceder a premios, servicios clave y oportunidades directas en mercados.

Cada corto seleccionado recibirá hasta dos acreditaciones y tres noches de hotel en Montevideo durante Ventana Sur, según informa la organización en las bases.

“Matarifes”, segundo largo de los hermanos Antonaccio, entra en postproducción

$
0
0

El 14 de septiembre culminó el rodaje de “Matarifes”, segunda película de los hermanos Bernardo y Rafael Antonaccio (“En el pozo”), en distintas locaciones de los departamentos de Montevideo y Canelones. Un thriller de época sobre los vínculos familiares, los mandatos sociales y las ambiciones personales, la película es una coproducción entre las uruguayas Monarca Films (“Para no olvidar”, “Delia” - Biznaga de Plata en el Festival de Málaga - “Ocho cuentos sobre mi hipoacusia”) y Nadador Cine (“Belmonte”, “El aroma del pasto recién cortado”), y la argentina Hain Cine (“La creciente”, “Esteros”).

Rafael y Bernardo Antonaccio.

“Matarifes” sigue a José, un inmigrante español en Uruguay que trabaja en una carnicería. A principios de la década del 70, cuando se decreta la veda de la carne en Montevideo, José emprende su propio negocio en el mercado negro, y aunque le va muy bien, termina pagando un precio muy alto al alejarse de su hija Rosita.

En dialogo con LatAm cinema, los hermanos Antonaccio nos comentan que “el hecho histórico de la veda de carne en un país tan carnívoro como Uruguay en los años 70, una época convulsa previa al golpe militar, nos pareció un punto de partida atractivo para desarrollar una película”. Sobre la trama, comentan que “padre e hija se debaten con el dilema de lo que están dispuestos a arriesgar para salir de su incómoda situación económica”.

Al igual que es su primera película, Rafael Antonaccio asumió la Dirección de fotografía, mientras que el Diseño de arte fue responsabilidad de Mariana Pereira, el de vestuario de Mariana Dosil y el de sonido de Rocío López Lecha. El montaje estará a cargo de Magdalena Schinca Damián. El elenco está encabezado por el argentino Esteban Bigliardi y los uruguayos Micaela del Pino y Salvador Gaetan.

"Matarifes" es la primera incursión en el largometraje de ficción de Monarca Films, la productora que lidera la película con Eugenia Olascuaga y Valentina Barraco a la cabeza. Actualmente desarrollan varios proyectos con énfasis en la perspectiva de autor, temáticas sociales, LGBT+ y género. Sobre el rodaje, las productoras Olascuaga y Baracco le comentan a LatAm cinema que “fue complejo, grande, de época, con animales, un gran desafío que se logró llevar a cabo con el trabajo de un gran equipo técnico y el talento de un staff de actores que lo dejaron todo”.

La película tuvo apoyo del programa Montevideo Desarrolla y ganó el Premio Teaser de la ACAU y el Fondo Ibermedia al Desarrollo. También ganó el Fondo de Fomento Cinematográfico de Producción de ACAU y obtuvo el Fondo de producción del FONA y el fondo Ibermedia a la Coproducción, así como el apoyo del INCAA, el Fondo de Incentivo Cultural, el Montevideo Filma y el incentivo Cash Rebate a la Producción del Programa Uruguay Audiovisual (PUA).

En etapa de desarrollo, participó del Torino Film Lab Script Development, el BoliviaLab y el Taller de desarrollo de proyectos de Ibermedia. También estuvo en el Mercado de coproducción de Guadalajara y en el Film Financing Market de Sitges.

La película tiene previsto su estreno comercial y en festivales para 2026.

Convocatorias abiertas en el Río de la Plata: BAFICI y Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay

$
0
0

Dos festivales de referencia para el cine independiente en el Río de la Plata están recibiendo obras para sus próximas ediciones: el Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI) y el Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay.

BAFICI recibe hasta el 19 de diciembre postulaciones para su vigésimo sexta edición, que tendrá lugar en la capital de Argentina del 1 al 13 de abril. La convocatoria está abierta a largometrajes y cortometrajes nacionales e internacionales, ya sean filmes de ficción, documentales o experimentales.

El certamen cuenta con tres secciones competitivas: Competencia Oficial Internacional, en la que participan cortometrajes y primeros, segundos y terceros largometrajes nacionales e internacionales; Competencia Oficial Argentina, en la que participan cortometrajes y largometrajes argentinos; y Competencia Oficial Vanguardia y Género, en la que participan largometrajes y cortometrajes nacionales e internacionales. Las películas programadas serán incluidas en la sección que el equipo de programación considere apropiada.

BAFICI está organizado por el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Al otro lado del Río de la Plata, en Montevideo, Cinemateca Uruguaya recibe obras para el 43° Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay, que tendrá lugar del 8 al 20 de abril con siete secciones competitivas: Internacional, Iberoamericana, Cine de Nuevos Realizadores, Cine de Derechos Humanos, Cine Infantil, Cortometrajes Internacionales y Cortometrajes Uruguayos.

Es requisito que las películas en competencia hayan sido terminadas después del 1 de enero de 2024. No es impedimento haber participado en otros festivales pero es requisito que sean estrenos para el territorio uruguayo. Abiertas hasta el 15 de noviembre, las inscripciones se hacen a través de este enlace.

Cortos: Programa vasco Kimuak cierra alianza con Bogoshorts; festival uruguayo JIIFF pasa a ser calificador para los Oscar

$
0
0

Kimuak, el programa vasco de cortometrajes, ha anunciado una alianza con Bogoshorts, el festival de cortos de Bogotá, a través de la cual el certamen colombiano ha seleccionado para su próxima edición un corto de su último catálogo. Se trata de “Utländsk” de Alba Lozano, que integrará la Competencia Conexión España del festival colombiano.

El acuerdo con Bogoshorts se enmarca en la estrategia de internacionalización de Kimuak. En este sentido, Esther Cabero Gonzalo, responsable del programa, afirma: “Nos pareció que un evento de la magnitud de Bogoshorts era el lugar idóneo donde tomar tierra y hacerlo además a través del cortometraje, dando una oportunidad única a nuestros talentos. Desde Kimuak venimos trabajando estrechamente tanto con el festival como con Proimágenes, y hemos observado que, a pesar de la distancia, Euskadi y Colombia comparten una fuerte identidad cultural, un orgullo por sus raíces y una pasión por darlas a conocer”.

También como parte de este acuerdo, uno de los productores y ayudante de dirección de la obra, Nitya López Saitua, participará en la Incubadora BFM del 7º Bogoshorts Film Market con su proyecto de cortometraje “Éxodo”.

Consultada por otras posibles alianzas en la región, Cabero Gonzalo señala que si bien hay vínculo constante con agentes y festivales latinoamericanos, “por el momento estableceremos una primera conexión estratégica con esta región y más adelante valoraremos otras posibilidades de llevar a cabo iniciativas de internacionalización para desarrollar proyectos de coproducción”.

Creado en 1998, Kimuak es un programa de promoción y distribución de cortometrajes del Gobierno Vasco articulado a través del Instituto Vasco Etxepare y Zineuskadi. El programa difunde una selección anual de cortometrajes realizados en la Comunidad Autónoma Vasca, así como producciones en idioma vasco provenientes de la Comunidad de Aglomeración del País Vasco (País Vasco Francés) y de la Comunidad Foral de Navarra.

Otra novedad vinculada al mundo del cortometrajes fue la anunciada la semana pasada por el José Ignacio International Film Festival (JIIFF), que a partir de su próxima edición pasará a ser festival calificador para los premios Oscar de la Academia estadounidense. Gracias a este acuerdo, la película ganadora de la Competencia de Cortometrajes de la próxima edición del festival uruguayo (18-26 de enero) podrá ser considerada de manera directa por la Academia para la categoría Cortometraje de Animación, Documental y Ficción de los premios Oscar

Organizada en alianza con Fundación Diciembre desde enero de 2020, la Competencia de Cortometrajes de JIIFF está destinada a producciones y coproducciones uruguayas finalizadas en 2024, de hasta 20 minutos de duración, que no hayan sido estrenadas ni estén en plataformas online de libre visionado. La convocatoria para presentar obras finaliza el 2 de diciembre y las obras seleccionadas competirán por el premio principal de 2500 dólares, con los que el ganador deberá cubrir los gastos de viaje y alojamiento para participar en la próxima edición del Festival de Cannes.

Viewing all 212 articles
Browse latest View live