Quantcast
Channel: Uruguay - LatAm cinema
Viewing all 202 articles
Browse latest View live

Cine uruguayo del mañana: los fondos de ICAU e Intendencia de Montevideo anuncian resultados

$
0
0

El pasado 25 de abril se dieron a conocer los beneficiarios de la primera convocatoria Fondo de Fomento Cinematográfico y Audiovisual de ICAU, que entregó un total de 21.450.000 pesos uruguayos (aproximadamente 600.000 dólares) a 13 proyectos audiovisuales uruguayos en etapa de producción.

En la categoría de largometrajes de producción, el jurado conformado por Juan Vera, Pablo Casacuberta, Annabelle Aramburu y Marcelo Martinessi premió a “Muerto con gloria” de Mauro Sarser y Marcela Matta, “La última reina” de Lucía Garibaldi y “La manada” de Gustavo Hernández, y otorgó el premio para óperas prima a “Perros” de Gerardo Minutti.

En la categoría de largometrajes documentales fueron premiados “El anhelo del alma” de Germán Ormaechea, “Calle Durazno” de Juan Álvarez Neme e “Ignorados laburantes de un ritual” de Federico Beltramelli. El jurado estuvo compuesto por Gema Juárez Allen, Alejandro Legaspi y Roberto Blatt. También se otorgaron ayudas a varios cortometrajes y una serie televisiva documental.

En mayo además se conocieron los ganadores de las primeras convocatorias 2019 de los fondos de fomento Montevideo Socio Audiovisual y Montevideo Filma, gestionados por la oficina Montevideo Audiovisual (UGEFA) de la Intendencia de Montevideo y con un jurado compuesto por Leticia Jorge, Ignacio Cucucovich y Beth Carmona.

Montevideo Socio Audiovisual repartió 4.300.000 pesos uruguayos (120.000 dólares) entre cuatro proyectos en etapa de finalización: los largometrajes de ficción “Carmen Vidal mujer detective” de Eva Dans y ” Ojos grises” de Santiago Ventura y los largometrajes documentales “Tierra de niños” de Carolina Campo Lupo y “Espíritu inquieto” de Matías Guerreros.

Montevideo Filma entregó un total de 3.550.000 (100.000 dólares) a los largometrajes de ficción “Muerto con gloria” de Mauro Sarser y Marcela Matta y “Reus, la vuelta al barrio” de Emiliano Goessens y Eduardo Piñero; y los largometrajes documentales “Delia” de Victoria Pena y “El filmador” de Aldo Garay, además de premios para series de tv y contenidos web.


DocMontevideo busca documentales en etapa de montaje y convoca a los espacios de formación

$
0
0

El DocMontevideo, encuentro documental latinoamericano cuya undécima edición se realiza en Montevideo entre el 31 de julio y el 9 de agosto, ha abierto las convocatorias para participar en las diferentes actividades de formación.

Hasta el 31 de mayo están abiertas las inscripciones para participar en la doble modalidad del Rough Cut Lab, laboratorio de montaje. Por un lado, la convocatoria se dirige a películas documentales en proceso de montaje. De entre los proyectos postulados serán seleccionados dos, que participarán durante el DocMontevideo en una instancia de análisis con la tutora de esta edición, la montajista catalana Ana Pfaff, editora de títulos como “Hamada”, “Niñato”, “Ainhoa, yo no soy esa” o “Estiu 1993”, entre otras.

En el laboratorio también podrán participar editores profesionales y estudiantes en calidad de observadores. Además del análisis de los dos proyectos seleccionados, la actividad contará con una clase magistral dictada por Pfaff en la que profundizará en la labor del montaje: organización del material, procesos de trabajo, interlocución con la dirección y ejemplos prácticos.

Las bases e inscripciones están disponibles en el portal web y los proyectos seleccionados serán anunciados el próximo 15 de junio.

Por su parte, también está abierta la convocatoria al laboratorio de sonido, que este año tendrá como tutora referente a la sonidista catalana Eva Valiño. La actividad consiste en un programa de dos días dirigido a un máximo de 30 profesionales con el objetivo de reflexionar en torno al uso narrativo del sonido en el cine. Valiño, quien cuenta en su filmografía con más de sesenta películas, además de un Premio Goya al Mejor Sonido en 2004 por “Te doy mis ojos”, brindará una clase magistral sobre el pensamiento sonoro en el relato fílmico.

En paralelo, a partir de 1 de junio se abrirán las inscripciones para participar en el Seminario Documental, espacio tradicional del DocMontevideo en el que se propone brindar herramientas conceptuales y prácticas para reflexionar en torno a la creación y producción del cine documental. Asimismo, en los próximos días se abrirán las inscripciones para participar en los laboratorios de fotografía y producción ejecutiva.

La información de cada actividad y las bases para inscribirse están disponibles en la web del DocMontevideo.

Junio: cine y derechos humanos en el Río de la Plata

$
0
0

Un año más, junio es el mes de los festivales de cine de derechos humanos en el Río de la Plata con el Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos de Argentina y Tenemos Que Ver —el Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos de Uruguay.

Entre el 14 y el 21 de junio tendrá lugar la 8ª edición de Tenemos Que Ver, Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos de Uruguay, este año con las elecciones internas como eje de reflexión. El evento, con entrada libre, presentará  una selección de cuarenta largometrajes y veinte cortometrajes llegados de 22 países que serán exhibidos en una docena de salas.

El certamen tendrá su apertura con el filme “Elecciones”, de los uruguayos Ugo Ulive y Mario Handler y cerrará con el largo alemán “Freedom for the Wolf”, de Rupert Russell. Ambos documentales invitan a la reflexión de los procesos que determinan las decisiones electorales y vienen marcando las democracias del siglo XXI.

Siete serán las producciones —de ficción y documental— que participarán de la competencia latinoamericana de largometrajes: el largo documental uruguayo “El país sin indios”, de Leonardo Rodríguez y Nicolás Soto; “Retablo”, ficción del peruano Álvaro Delgado-Aparicio; el documental argentino “La visita”, de Jorge Leandro Colás; las chilenas “Dios”, de Josefina Buschmann, Christopher Murray e Israel Pimentel y “La isla de los pingüinos”, de Guille Söhrens; y las producciones brasileñas “Bloqueio”, de Victória Álvares y Quentin Delaroche y “O Processo”, de María Augusta Ramos.

El programa se completa con una competencia de largos internacionales, la competencia internacional de cortometrajes, así como la muestra no competitiva de largometrajes y la muestra de cine de DDHH para jóvenes. También se dedicará una sección a repasar la obra de la documentalista en derechos humamos brasileña Susanna Lira y se abrirá una ventana al festival boliviano Bajo Nuestra Piel, con una selección de seis largos regionales.

El festival uruguayo toma así la posta tras culminar la 18ª edición del Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos de Argentina, que tuvo lugar en Buenos Aires del 30 de mayo al 5 de junio. Bajo el lema “Abramos el juego”, tuvo como eje temático principal los derechos de los niños, niñas y adolescentes, con el propósito de encontrar, a través del arte, herramientas de transformación individual y colectiva.

“Bruce Lee & the Outlaw”, del fotógrafo y director holandés Joost Vandebrug, alzó el primer premio de la competencia oficial de largometraje internacional y el Premio Voto del Público. Mientras, el primer premio por la competencia oficial de documental nacional fue para “Quién mató a mi hermano”, una producción de Pulpo Films dirigida por Ana Fraile y Lucas Scarvino. La producción argentina “La voz propia”, de Valeria Sartori, se quedó con el premio RAFMA (Realizaciones audiovisuales nacionales) y el premio SIGNIS.

Uruguay lanza nueva herramienta para atraer rodajes internacionales

$
0
0

Los territorios regionales siguen diversificando sus mecanismos con el objetivo de afianzar la producción audiovisual en cada país. En las últimas semanas, Uruguay ha lanzado una nueva herramienta que busca promover los rodajes internacionales, el Programa Uruguay Audiovisual Producciones Internacionales. 

La convocatoria está orientada a contenidos audiovisuales extranjeros no publicitarios producidos total o parcialmente en Uruguay, ya sean largometrajes, series televisivas o con destino a plataformas digitales. 

Los proyectos a financiar deberán realizar actividades de preproducción, producción y/o postproducción en el territorio uruguayo con un presupuesto de gasto mínimo de 600 mil dólares. Los proyectos beneficiarios recibirán hasta un máximo de 400 mil dólares de apoyo no reembolsable. 

La convocatoria se mantendrá abierta de forma continua hasta el 15 de octubre de 2020 y las bases están disponibles en la página de la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE) Las solicitudes deberán hacerlas personas jurídicas establecidas en Uruguay que presten servicios de producción y/o de apoyo logístico.

Esta herramienta se propone impulsar la producción audiovisual nacional a través de la atracción de producciones internacionales “que contribuyan a la mejora de las capacidades locales, la profesionalización del sector y la incorporación competitiva del país en el mercado de producciones internacionales”, según señala la propia convocatoria. 

El programa Uruguay Audiovisual se enmarca en la denominada Hoja de Ruta del sector Audiovisual del Gabinete de Transformación Productiva y Competitividad, integrado por el Ministerio de Educación y Cultura, a través de ICAU; y el Ministerio de Industria, Energía y Minería, a través de la DINATEL; y coordinado en el ámbito del Consejo Sectorial, con la participación de ANDE y Uruguay XXI. 

El programa prevé la próxima convocatoria de una línea de apoyo a producciones nacionales.

Por su parte, en la pasada edición de Conecta Fiction, que se realizó en la ciudad española de Pamplona, se anunció la extensión de la Ley de Filmación colombiana a las series internacionales, así como animación, documentales, cortos y videos musicales. Esta medida se incluye en una enmienda que prevé ser aprobada en 2020, en la que también se incluye la extensión de la ley hasta 2032.


Comienza DocMontevideo destacando la presencia de programadores

$
0
0

Esta semana empieza una nueva edición de DocMontevideo, el encuentro anual de televisoras y documentalistas de Latinoamérica que llega a su undécima edición reuniendo a productores independientes, estudiantes, programadores, decision makers y profesionales del sector audiovisual en Uruguay, alrededor de diversas actividades de mercado, formación y exhibiciones.

El centro de la primer área son los pitching de largometrajes documentales y series de televisión de la región. En esta ocasión las futuras películas elegidas son las locales “Juan sin tierra” de Juan Grattarola y “La caja negra. Una historia sobre Daniel Chavarría” de Elisa Barbosa Riva; las argentinas “El tiempo perdido” de María Álvarez y “Moto” de Gastón Sahajdacny; las colombianas “Corderos rugientes” de Andrés Ramírez Pulido y “Los verdugos” de Felipe Rugeles; las brasileñas “Pedreiras” de Brunna Laboissière y “Sobre memória e esquecimento” de Ricardo Martensen; la chilena “Espacio desierto” de Yerko Ravlic y la mexicana “El inventario” de Ilana Coleman Tapia. El pitching de series presentará 10 producciones en distintos grados de desarrollo y producción con mayor presencia de argentinas, brasileñas y chilenas.

Entre las novedades está la renovación de personas invitadas y la continuidad de las instituciones a las que representan. El director ejecutivo de DocMontevideo, Luis González, destaca que “desde el año pasado reforzamos la presencia de festivales porque consideramos que son un actor clave para la difusión y promoción del documental, siendo en muchos casos la mayor vía de audiencia en cines” aunque  se mantiene “la representación de televisoras de América Latina que es parte del ADN del DocMontevideo para la construcción de alianzas estratégicas en la producción y distribución, que todavía tiene un potencial a ser desarrollado”. A ellos se le suma los mercados que “nos permiten crear un circuito virtuoso para el posicionamiento internacional de los proyectos en desarrollo y la construcción de redes para su financiación”.

Entre las caras nuevas se encuentran Elena Vilarell (Ibermedia), Natalia Gómez (Proimágenes), Violeta Bava (Visions du Réel), David Obarrio (BAFICI), Santiago Edelber (Spafax – Latam Airlines), Gabriela Sandoval (Sanfic) o María Campaña (IDFA). También estarán representados Berlinale, Sundance, Mar del Plata, DocBuenosAires, DocSP, Chile Conecta o DOC:C0.

El medio centenar de players invitados también participarán de los meetings de negocios, un espacio para la comercialización y posicionamiento internacional de contenidos finalizados, que consisten en reuniones individuales de 12 minutos con los productores y representantes de las diversas producciones.

Entre estos nuevos invitados y a propósito de las ventanas de exhibición, estarán las representantes de CineAR, que darán el taller “Audiencias hoy”: Karina Castellano y Agustina Lumi. Las actividades de formación vuelven a poner el foco en distintos rubros con tres laboratorios (uno dedicado a la producción ejecutiva con el británico Figs Jackman, otro al sonido y otro a la fotografía) y una nueva edición del Rough Cut Lab dirigido a montajistas, que esta vez estará a cargo de la española Ana Pfaff, quien trabajará en base a dos películas de Brasil: “Nheengatu” de José Barahona y “Somos lo que perdemos” de Heloisa Passos.

Abrir el espectro a otros profesionales “ha sido algo muy bueno y que nos permitió ampliar la comunidad del DocMontevideo, algo que desde hace tiempo queríamos. Ahora no somos solamente un lugar de encuentro de directores o productores, sino también de de sonidistas, fotógrafos y editores” declara González.

Finalmente, el director ejecutivo valoró especialmente que dentro del Seminario Documental estará Travis Wilkerson “un creador muy particular de Estados Unidos que se mueve en el territorio del ensayo con una impronta política fuerte, influenciado por el espíritu del Nuevo Cine Latinoamericano y particularmente por Santiago Álvarez”. El otro plato fuerte será el preestreno de seis películas uruguayas dentro de La Semana del Documental, algo que muestra “el vigor, creatividad y diversidad” del documental de este país, “al mismo tiempo que dejan claro la importancia de la existencia de políticas de fomento para el desarrollo del audiovisual”, advierte González.

La Semana del Documental de DocMontevideo propone un diálogo con “el ahora”

$
0
0

El espacio de DocMontevideo dedicado a las exhibiciones, este año se destaca por la triplicación de películas uruguayas y el foco puesto en Brasil con su presente sociopolítico. Si bien la diversidad sigue marcando la muestra, esta nueva edición destaca “por el diálogo que mantiene con el ahora”, en palabras de su coordinadora, Marta García.

El ejemplo más claro de esta afirmación es Brasil, que se presenta con la mirada de cinco directoras y con varias de sus películas distintas mujeres teniendo el protagonismo. “Torre de las doncellas” de Susanna Lira vuelve a exhibirse en Uruguay rescatando la memoria colectiva de un grupo de mujeres presas políticas en la cárcel Tiradentes durante la última dictadura, entre las cuales se encuentra Dilma Rousseff. La ex presidenta también es protagonista en “Al filo de la democracia” la última película de Petra Costa, quien sigue desde adentro y afuera del Planalto y el Congreso, al lado de Dilma y de Lula o entre la multitud, el proceso de destitución de la ex presidenta. Las mujeres como madres también son protagonistas en “Letal” de Natasha Neri y Lula Carvalho que sigue varios casos de homicidios cometidos por policías contra jóvenes de las favelas y la periferia de Río de Janeiro.

El movimiento estudiantil y sus manifestaciones iniciadas en 2013, también atravesadas por el feminismo, se expresan en “Espero tu (re)vuelta” de Eliza Capai. Finalmente “Suelo”, la ópera prima como directora de Camila Freitas y ganadora del premio especial del jurado en Olhar de Cinema, refleja la resistencia del Movimiento de Trabajadores Sin Tierra.

Las convulsiones sociopolíticas de los últimos años también están presentes en “Pirotecnia” de Federico Atehortúa Arteaga o en “Dios” de Christopher Murray, Josefina Buschmann e Israel Pimentel, señala García. Sin embargo, no considera que en esta edición haya habido una intención de ir por temáticas más políticas, sino que “estamos viviendo épocas cada vez más salvajes y eso se ve reflejado en las películas que se están realizando”. “De todas formas, entiendo que todo en la vida es político, y que el cine como arte y testimonio no puede no serlo” reflexiona y ejemplifica en que se presentan varias películas “íntimas, personales, y a su vez, profundamente políticas” como “Historia de mi nombre” de Karin Cuyul o “La intención del colibrí” de Sergio de León.

Ésta última forma parte de las seis uruguayas, el país anfitrión que este año triplica su presencia. La llegada de los refugiados provenientes de Siria y Guantánamo a Montevideo centra dos películas: “La libertad es una palabra grande” de Guillermo Rocamora y “El gran viaje al país pequeño” de Mariana Viñoles. La muestra local se completa con “El campeón del mundo” de Federico Borgia y Guillermo Madeiro, “La fundición del tiempo” de Juan Álvarez Neme y “Fraylandia” de Sebastián Mayayo y Ramiro Ozer Ami.

La explosión de preestrenos uruguayos, algunos mundiales, fue “una muy linda sorpresa para el equipo, porque además del crecimiento cuantitativo que refleja, son muy diferentes entre sí, tanto en las búsquedas autorales como en las temáticas”. García considera que esta selección “da muestra de la energía y diversidad del cine documental uruguayo, que en años previos estrenó una decena de películas durante todo el año y este año sólo en este mes se concentran seis”.

Con películas hasta este jueves (extendiéndose exactamente siete días) La Semana del Documental completará su selección latinoamericana con las argentinas estrenadas en IDFA “Silvia” de María Silvia Esteve y “Construcciones” de Fernando Restelli, esta última reconocida en los festivales internacionales de Mar del Plata y de Cosquín. Para que en la próxima edición el impulso del documentalismo en el continente se mantenga, depende del papel que mantengan los Estados latinoamericanos, aseguran desde DocMontevideo. “Tenemos un impulso que también viene desde la inversión pública, y particularmente en el caso de Brasil es clarísimo, los estímulos de los últimos años permitieron el fortalecimiento y posicionamiento internacional del documental, unos fondos que hoy están en peligro y que hay que defender” advierte García.

Uruguay: Puentes, Atlantidoc y JIIFF reciben inscripciones; fondo de coproducción minoritaria anuncia ganadores

$
0
0

Tres espacios uruguayos mantienen abiertas sus convocatorias a proyectos y películas.

Por una parte, Mutante Cine y el European Audiovisual Entrepeneurs (EAVE) abren la convocatoria para el séptimo Workshop Puentes Uruguay 2019/Eave On Demand, que se llevará a cabo entre el 27 de noviembre y el 2 de diciembre en Montevideo. Esta edición del taller se centrará en aquellos proyectos de largometraje de ficción o documental -creados por uruguayos o con tres años de residencia en el país- que se encuentren en etapa de desarrollo o postproducción.

La convocatoria está abierta hasta el 15 de septiembre y dará la oportunidad a diez realizadores de participar en sesiones grupales, tutorías individuales, discusión de proyectos y mesas productivas de intercambio internacional. Las bases completas para participar y el formulario para inscribirse se encuentran en la web de Puentes.

Para los proyectos de no ficción, una puerta abierta es el Festival Internacional de Cine Documental del Uruguay, Atlantidoc, que en esta oportunidad se desarrollará entre el 25 de noviembre y el 13 de diciembre. El evento tiene por objetivo dar a conocer la obra de los realizadores de la región en el género documental. 

Atlantidoc 2019 tendrá una muestra en concurso, que exhibirá y premiará obras de entre cinco y 120 minutos, donde se concederá diversos reconocimientos, entre ellos el premio al mejor documental del Festival y el reconocimiento a mejor documental uruguayo, dotado con 120 mil pesos uruguayos.

Las películas se pueden postular hasta el 1 de octubre y las bases están disponibles en la página de Atlantidoc.

Por último, y en el marco del décimo aniversario del José Ignacio International Film Festival (JIIFF) que se realizará en enero de 2020, se estrenará el concurso de cortometrajes JIIFF, destinado a obras finalizadas en 2019 cuya premiere nacional tenga lugar en el festival fernandino.

Con la idea de dar visibilidad al trabajo uruguayo en el exterior, serán seleccionadas entre cinco y siete piezas que no solo integrarán la competencia nacional de cortometrajes JIIFF 2020, sino también estarán en la sección Collections del Short Film Corner del Festival de Cannes 2020.

La película ganadora, además, será premiada con un viaje para participar del certamen francés, con hospedaje y acreditación a las actividades especiales.

Las obras, que no deben superar los 15 minutos de duración, pueden presentarse hasta el 4 de noviembre. Las bases están disponibles en la web del JIIFF.

En las últimas semanas se anunciaron los proyectos ganadores de la edición 2019 de la línea de Coproducción Minoritaria del Fondo de Fomento Cinematográfico y Audiovisual de la Dirección del Cine y Audiovisual Nacional del Uruguay (ICAU).

“El visitante”, con dirección de Martín Boulocq y producción de Cimarrón Cine (Uruguay) y CQ Filmes (Bolivia) y “Ocho cuentos sobre la hipoacusia”, dirigido por Charo Mato y producida por Monarca Films (Uruguay) y la propia Mato (Argentina), fueron los largometrajes elegidos. Sendos proyectos recibirán 1,9 millones de pesos uruguayos (50 mil dólares).

“Así habló el cambista” y “Porno para principiantes”: dos estrenos uruguayos recorren el Montevideo del pasado

$
0
0

Dos nuevas ficciones de directores uruguayos reconocidos llegan a las salas del Río de la Plata en los próximos días.

El jueves 26 de septiembre, y a la par que participa en la sección Horizontes Latinos del Festival de San Sebastián, se estrena en salas de Argentina y Uruguay “Así habló el cambista”. Se trata del quinto largometraje del premiado realizador uruguayo Federico Veiroj recientemente estrenado en la categoría Platform del Festival Internacional de Cine de Toronto (TIFF) y elegido para representar a su país en los premios Oscar.

El nuevo trabajo del director de “Acné”, “La vida útil”, “El apóstata” y “Belmonte” es una producción entre la uruguaya Oriental Features y la argentina Rizoma en coproducción con la alemana Pandora Filmproduktion, y sigue entre los años 50 y 70 a un cambista que pone a prueba su ética para hacer negocios en un contexto de crisis económica y proximidad de una dictadura militar a ambos lados del río. El guion es una adaptación de la novela homónima de Juan Enrique Gruber, y el filme es protagonizado por el uruguayo Daniel Hendler junto a los argentinos Dolores Fonzi y Luis Machín. 

Una semana más tarde, el jueves 3 de octubre se estrena, también en simultáneo en salas de Argentina y Uruguay “Porno para principiantes”, filme de Carlos Ameglio ambientado en la Montevideo de 1985 que cuenta la historia de un aficionado al cine que es obligado por un mafioso a realizar la versión pornografíca de “La novia de Frankenstein” de James Whale. La película es protagonizada por los reconocidos actores argentinos Martín Piroyansky y Nicolás Furtado, y el elenco cuenta con la participación de varios actores con amplia trayectoria, como Daniel Aráoz o el uruguayo Roberto Suárez.

El tercer largometraje de Ameglio es una producción de la uruguaya Salado en coproducción con la argentina Río Rojo y la brasilera Bossa Nova Films. El director de “La fruta en el fondo del tazón” y “La cáscara” fue parte del grupo de realizadores que dio origen al primer movimiento cinematográfico del Uruguay, y es en esa época que decidió ambientar su película. “Pertenezco a una generación a la cual querer ser cineasta era como querer ser astronauta. En 1985, la dictadura llega a su fin en Uruguay y genera, cinematográficamente hablando, una camada de marcianos. “Porno para principiantes” pertenece a ese extraño pero maravilloso momento, ya que trata del sueño de hacer una película como sea, en un lugar y un tiempo donde eso es prácticamente una utopía” explica Ameglio. El filme fue realizado con los fondos de ICAU, INCAA, ANCINE, Ibermedia, Montevideo Socio Audiovisual, FONA, FIC y EAVE y participó en Encuentros Cartagena y el Festival de Málaga. 


De Uruguay al mundo: Working JIIFF acerca el cine uruguayo a Francia; Detour celebra su séptima edición

$
0
0

La primavera audiovisual uruguaya sigue su curso con la convocatoria al encuentro Working JIIFF y la celebración de una nueva edición del Festival de Cine Nuevo Detour, que se centra en el cine uruguayo emergente.

El Working JIIFF propone un espacio de internacionalización para la industria uruguaya en el marco del Acuerdo de coproducción Uruguay – Francia, que se firmará en París el próximo noviembre. Del 7 al 9 de diciembre, en el balneario José Ignacio, esta iniciativa de industria propone fomentar el conocimiento y el intercambio entre aquellas productoras que tengan proyectos de obras audiovisuales con potencial de ser realizadas en coproducción.

El llamado está abierto a “proyectos con potencial justificado de coproducción con Francia; empresas productoras que dispongan de antecedentes de coproducción con Francia, u otros países o empresas productoras emergentes”, describen en las bases..

Co-organizado por la Dirección del Cine y Audiovisual Nacional (ICAU) y el Festival de Cine de José Ignacio (JIIFF), en alianza con el Marché du Film de Cannes y el apoyo del Centre National du Cinéma et de l’Image Animée (CNC) de Francia, los proyectos y productoras seleccionadas participarán de jornadas de networking en un espacio distendido. El período de inscripción de proyectos finaliza el 21 de octubre a través del formulario disponible en el siguiente enlace.

Por otro lado, el pasado 5 de octubre concluyó la séptima edición del Festival de Cine Nuevo – Detour, que entregó una veintena de premios y menciones a lo más destacado de la producción uruguaya emergente.

El premio para Medios y Largos fue para “La libertad es una palabra grande” de Guillermo Rocamora. Los cortometrajes galardonados fueron “Bodas de Oro” de Lorenzo Tocco y “La Máquina de Pensar en Delia” de Malandro. Por su parte, el laboratorio de Óperas Primas premió al proyecto “Temporada baja” del director Francisco Hordeñana y la productora Valentina Baracco, consistente en una participación directa en el espacio de industria del festival chileno BioBío; mientras que en el laboratorio de series se destacó a “Adultos”, de Ignacio Revello.

Las 110 obras incluidas en la selección fueron exhibidas en Cinemateca y en el Auditorio Nelly Goitiño del SODRE entre el 1 y el 5 de octubre.

“La teoría de los vidrios rotos”: el uruguayo Diego Fernández inicia rodaje de su segundo largo

$
0
0

El director uruguayo Diego Fernández se preparar para filmar el que será su segundo largometraje después de “Rincón de Darwin”. Durante seis semanas entre noviembre y diciembre, locaciones de Montevideo y Aiguá recibirán el rodaje de “La teoría de los vidrios rotos”. 

Con guion escrito a dos manos entre Fernández y Rodolfo Santullo, se trata de una comedia con tintes de serie negra policial protagonizada por Claudio, un treintañero montevideano que trabaja como perito de una empresa de seguros y es ascendido a través de un traslado a la zona fronteriza con Brasil. En la capital queda su mujer, con la que hace dos años intenta tener descendencia sin éxito. En el nuevo destino comienzan a incendiarse varios autos, y Claudio deberá mantenerse en el lugar para descifrar cómo se suceden los siniestros. “El pueblo es un micromundo donde la lógica y el sentido común del protagonista no parecen amoldarse, y a medida que crece la tensión, él deberá dejarse llevar por los detalles para poder resolver el misterio”, explica el director en su nota de intención. 

Como ya hiciera en su ópera prima en largo con la teoría de la evolución de las especies, Fernández propone un filme atravesado por otra hipótesis, en este caso de psicología social, la que da nombre al filme: la teoría de los vidrios rotos. Ese experimento demostró, a través de la rotura del vidrio de un auto, que una vez que comienza un proceso de violencia éste se desencadena hasta la destrucción, sin importar cuál sea el contexto socioeconómico. Esta teoría, sumada a un episodio sucedido en la ciudad uruguaya de Melo en 2010, fue el germen del filme. “En el correr de varios meses aparecieron más de veinte autos incendiados y el caso tenía desconcertada a la policía. Finalmente atraparon a los responsables: tres adolescentes que lo hicieron porque sí. Un día prendieron fuego uno y luego siguieron. Lo más interesante del caso, es que al atraparlos se comprobó que no todos habían sido vandalizados por ellos, sino que al desatarse la ola de vandalismo, otros la aprovecharon para cometer venganzas y obtener beneficios”, agrega Fernández.

El director de “Rincón de Darwin” mantiene otros elementos en común con su debut en largo: de nuevo el filme está protagonizado por un capitalino que viaja al interior del país; y convoca una vez más en el elenco a Jorge Temponi y Carlos Frasca, quienes lideraron el reparto de “Rincón de Darwin”. Los argentinos Martín Slipak y Guillermo Arengo; los uruguayos César Troncoso, Josefina Trías, Verónica Perrotta y Horacio Camandulle; y el brasileño Roberto Brindelli acompañan a Temponi y Frasca en el casting protagónico.  

Se trata de una coproducción entre las uruguayas Parking Films y Cordón Films, la brasileña Okna Produçoes y la argentina Tarea Fina cuyo presupuesto ronda los 800 mil dólares. El proyecto cuenta con el apoyo de Programa Ibermedia, ICAU, Intendencia de Montevideo y ANCINE. En su etapa de desarrollo, el proyecto participó en Puentes. 

Su fecha de estreno estimada es marzo de 2021. 

Películas uruguayas del mañana reciben apoyo para su realización

$
0
0

A lo largo del mes de octubre se anunciaron los resultados de tres de los fondos públicos para el fomento del cine y el audiovisual en Uruguay: el que gestiona la Dirección del Cine y Audiovisual Nacional (ICAU), el gestionado por la Intendencia de Montevideo y el FONA, Fondo para el Fomento y Desarrollo de la Producción Audiovisual Nacional integrado por los canales de televisión abierta y cable, el Ministerio de Educación y Cultura, la Asociación de Productores y Realizadores (ASOPROD) y la Intendencia de Montevideo.

El Fondo de Fomento Cinematográfico y Audiovisual de ICAU reveló los 19 proyectos ganadores en la convocatoria de desarrollo, los cuales se repartieron 3 millones de pesos (unos 80 mil dólares). En la línea de guion largometraje ficción fueron seis los proyectos ganadores: “La casa del perro” de Federico Borgia Stagnaro, “Caza y pesca” de Rodolfo Santullo Barrio, “Milonga” de Laura González, “Falso vivo” de Lucas Cilintano, “Amiga” de Gonzalo Acosta y “Luz negra” de Nicolás Ciganda.

En la categoría de desarrollo de proyecto de largometraje de ficción fueron cinco los proyectos premiados: “Y no me nombra” de María Rama, “El Milagro del Surubí” de Lorenzo Tocco, “Los de Santamaría” de Carlos Morelli, “Amalia y el Diablo” de Rodrigo Spagnuolo y “Polen” de Diego Blanco. Por su parte, la línea de desarrollo de largometraje documental seleccionó tres proyectos: “Ida Vitale” de María Inés Arrillaga, “Exceso de amor” de Aldo Garay y “Cuerpos en tránsito” de Victoria Giménez.

También se entregaron estímulos en las categorías de serie de ficción y documental.

Unos días más tarde, la Intendencia de Montevideo anunció los proyectos ganadores de la segunda convocatoria del programa Montevideo Socio Audiovisual para proyectos en etapa de postproducción, y Montevideo Filma, fondo para la producción. En total se repartieron 9,6 millones de pesos (unos 250 mil dólares) entre trece proyectos.

En la categoría Socio Audiovisual las obras premiadas fueron “Las vacaciones de Hilda” de Agustín Banchero y “La muerte de un perro” de Matías Ganz, en la categoría ficción; y “Bosco” de Alicia Cano y “Directamente para video” de Emilio Silva en documental. La animación “Dos pajaritos” de Alfredo Soderguit y Alejo Schettin recibió el estímulo en la categoría serie. Por su parte, en la línea Filma se premiaron los largometrajes de ficción “La teoría de los vidrios rotos” de Diego Fernández y “Julio” de Juan Manuel Solé; y los documentales “Puta historia” de Marta García y Sol Infante y “Mirada” de Alejandro Rocchi y Marco Betancor. Las series “Cloba” de Carolina Deveras y “Ciudad oculta” de Micaela Solé y Diego Ferrando recibieron sendos premios para su producción.

A mediados de mes se anunciaron también los cuatro proyectos ganadores del FONA, los cuales se repartieron un total de 8,4 millones de pesos (unos 220 mil dólares): “La última reina” de Lucía Garibaldi y “Milonga” en la categoría ficción; y “Perkal, la memoria de un hombre” de Paola Perkal y “Puta historia” en la línea documental.

Una docena de proyectos uruguayos participa en Puentes 2019

$
0
0

Del 27 de noviembre al 2 de diciembre se realizará por séptima vez en Montevideo el Taller Puentes Internacional 2019, que convoca a cinco productoras latinoamericanas y cinco productoras europeas con proyectos en desarrollo y cuatro participantes europeos sin proyecto, activos en el área de ventas internacionales y festivales de cine.

Los participantes seleccionados continuarán trabajando en sus proyectos bajo la guía de Jean des Forêts (Petit Film, Francia) y Agustina Chiarino y Fernando Epstein (Mutante Cine, Uruguay).

Entre los proyectos regionales seleccionados está “Jesús López”, del argentino Maximiliano Schonfeld (Murillo Cine); la coproducción entre Argentina e Italia “La fiebre”, de Mateo Bendesky (Volpe Films); “Il Cileno”; filme chileno producido por Pablo Calisto; la uruguaya “Polen”, de Diego Blanco, con producción de Isabel Garcia Árnabal (Montelona Cine) o la venezolana “Dinosaur”, de Javier Ferrero. “Calles de Gloria”, del brasileño Daniel Van Hoogstraten, no solo participará del taller sino también estará dentro de la iniciativa Proyecta, organizada por Ventana Sur y el Festival de Cine de San Sebastián, donde se presentarán 16 proyectos cinematográficos en busca de la coproducción entre América Latina y Europa.

Paralelamente al taller, doce productores uruguayos seleccionados asistirán a sesiones de Puentes Uruguay y tendrán la oportunidad de establecer contactos con los participantes de Puentes durante el plenario común y los eventos de networking. Este año se desarrollarán mesas productivas con la participación de Jose Antonio Vigar, director del Festival de Málaga; Fay Breeman, directora de Hubert Bals Fund y Agustina Corta Varsi, directora del BAL de BAFICI.

Los proyectos uruguayos seleccionados son “Ida Vitale” con producción de Inés Vázquez (Eon Films); “El milagro del surubi” producido por Lorenzo Tocco (Salvaje Productora); “Juan sin tierra” , con producción de Sebastián Gil; “5 días”, producido por Pedro Lafferranderie (Murdoc); “Los extrañamientos”, producido y dirigido por Martín Klein (Cuenco Cine); “Temas propios” producido por Lucía Allegro (Cimarrón Cine); “Claudia otra vez”, producido por Ana Clara Rodríguez, “Eco”, con producción de Victoria Reinald, y “Chico ventana también quisiera tener submarino” producido por Alex Piperno. En la sección Work in Progress participan tres proyectos: “Años luz”, producido por Joaquín Mauad (Anfibia Cine); “Muerto con Gloria” con producción de Nicolás Bottero (Lod Modernos Films) y “Salam”, producido por Enrique Buchichio (Asador Films).

Tras la celebración del taller en Montevideo, los participantes nacionales e internacionales viajarán a Ventana Sur para presentar sus proyectos a la industria.

Proyectos y películas participan en Atlantidoc 13

$
0
0

El 25 de noviembre empezó el 13º Festival Internacional de Cine Documental del Uruguay “Atlantidoc” con sus diversas actividades que se extienden durante tres semanas.

En primer lugar se desarrolló Documentales en construcción, que presentaba siete producciones uruguayas a ser estrenadas próximamente, entregó un premio de 100 mil pesos a “Bosco” de Alicia Cano. De esta instancia también participaron “Directamente para video” de Emilio Silva, “El golfista” de Javier Hayravedian, “Handler – El método” de Pedro Cayota, “Salam” de Agustina Willat, “Semana de formación” de Andy Lobashevsky y “Tierra de niños” de Marcos y Carolina Campo. El jurado fue integrado por Liliana Sulzbach, Sergio Trabucco y Carlos Da Silveira, quienes visionaron las películas casi terminadas y dieron una devolución a sus realizadores.

La próxima semana comienza el taller de guión para proyectos en desarrollo con Alejandro Legaspi. Aquí estarán los uruguayos “Cuerpos en tránsito” (Vicky Kintsugi), “Isla de Gaspar” (Anibal Capoano),“Pax in Lucem” (Emiliano Mazza), “Puta historia” (Micaela Solé) y “Todo comienza aquí” (Valentina Baracco); los argentinos “Fanny” (Florencia Brocchi), “Fragmentos” (Florencia Franco) y “Un viaje a Lullaillaco” (Nicolás Bottero); el paraguayo “La distancia de los entes” (Giuliano Franco) y el chileno “La mujer de mi abuela” (Libertad Galli).

El espacio de festival se abrió con “Varda por Agnès”, de la realizadora francesa Agnès Varda, y esta vez se desarrolla en ocho salas de los departamentos de Montevideo y Canelones. Dentro de la programación internacional se destacan algunos títulos latinoamericanos como “Algo quema” de Mauricio Ovando, “Ayotzinapa: el paso de la tortuga” de Enrique García Meza, “Hasta los dientes” de Alberto Arnaut y “Espero tu (re)vuelta” de Eliza Capai.

A esta lista se le suma una selección de varios documentales uruguayos estrenados este año y otros de la región, siendo Brasil el país más representado, lo cual refleja la valorización que el documental de este país está recibiendo últimamente, con “Gilda brasileño, contra el olvido” de Roberto Manhaes Reis y Viola Scheuerer, “¿Quién mató a Chiquito Cháves?” de Giovanna Giovanini y Rodrigo Boecker, “Sin descanso” de Bernard Attal y “Nosotros, documentalistas” de Susanna Lira.

El resto de Latinoamérica es programada con “Método Livingston” de Sofía Mora, “El Método” de Liliana Sulzbach, “45 días de Jarbar” de César Aréchiga, “Acha Acha Cucaracha. Cucaño ataca otra vez” de Mario Piazza, “Derechos y humanos” de Ignacio Ibarra, “La vuelta de San Perón” de Carlos Müller y “Hugo Blanco, río profundo” de Malena Martínez, entre otras películas.Todas ellas compiten por los cinco premios que se entregarán al finalizar el 13º Atlantidoc.

Películas premiadas y talentos emergentes en el JIIFF, primera cita festivalera del año

$
0
0

La playa de José Ignacio, uno de los balnearios más exclusivos de la costa uruguaya, es el escenario de una de las primeras citas en el calendario de festivales de Latinoamérica: el José Ignacio International Film Festival (JIIFF). En su décimo aniversario, este certamen al aire libre exhibirá cinco películas que han sido premiadas a lo largo del año pasado en algunos de los principales certámenes cinematográficos de todo el mundo.

La programación que se extiende del 4 al 12 de enero incluye los filmes “Parasite” de Bong Joon Ho, “Retrato de una mujer en llamas” de Céline Sciamma, “Lo que arde” de Óliver Laxe, la brasileña “Bacurau” de Kleber Mendonça Filho y Juliano Dornelles y “El joven Ahmed” de los hermanos Dardenne. También se exhibirá, fuera de competición, “Jojo Rabbit” de Taika Waititi.

Antes de cada película se exhibirá un cortometraje como parte del Concurso de Cortometrajes JIIFF 2020, competencia con la que la organización busca promocionar el talento emergente uruguayo. Además de ser exhibidos en las tres pantallas del JIIFF, las obras seleccionadas formarán parte del catálogo de mercado Short Film Corner de la 73ª edición del Festival de Cannes 2020. Un jurado integrado por los directores Pablo Stoll y Alejandro Fadel, y la productora y gestora cultural Marion Klotz será el encargado de elegir al corto ganador que contará con un pasaje de ida y vuelta para participar en el Festival de Cannes 2020. Los cortos en competición son “Kini” de Hernán Olivera, “Monkeys Hate Clowns” de Mauro Fernández, “Uno” de Lucía Aljas, “Yi (el río que no se corta)” de Karin Porley Von Bergen, “En busca del obsesor” de Lucía Nieto Salazar, y “Blanes esquina Muller” de Nicolás Botana.

La apuesta del JIIFF por apoyar la internacionalización del cine uruguayo tuvo una actividad previa en el mes de diciembre con la organización de la primera edición del Working JIIFF, un espacio que tuvo como principal actividad el Encuentro de Coproducción Uruguay – Francia y que fue organizado por la Dirección del Cine y Audiovisual Nacional (ICAU) y el Festival de Cine de José Ignacio (JIIFF), en alianza con el Marché du Film de Cannes. Tras la firma del Acuerdo de coproducción Uruguay – Francia, en noviembre del año pasado, el Encuentro reunió a los productores uruguayos Virginia Bogliolo (Tarkio Films), Ignacio Cucucovich (Mother Superior Films), Mariana Secco (Salado), Pancho Magnou (Montelona) y Esteban Schroeder (La suma), junto a los franceses Louise Bellicaud (In vivo films), Milena Poylo (TS Productions), Golda Sellam (Cinelink), Laurent Lavole (Gloria Films) y Juliette Lepoutre (Still Moving).

EAVE Puentes abre convocatoria para productores interesados en coproducir con Europa

$
0
0

EAVE Puentes, el programa de capacitación para el desarrollo de coproducciones entre Europa y América Latina, recibe hasta el 24 de febrero postulaciones para participar en su edición 2020.

Organizada por la European Audiovisual Entrepreneurs (EAVE), la iniciativa está dirigido a productores latinoamericanos y europeos con proyectos en fase de desarrollo. Los productores de los diez proyectos seleccionados asistirán a dos talleres: el primero de ellos en la región de Friuli Venezia Giulia, al noreste de Italia (28 de junio – 4 de julio), y el segundo en Uruguay (2 – 8 de diciembre), en asociación con Mutante Cine.

El programa de actividades incluye sesiones de capacitación sobre producción y desarrollo de proyectos, así como encuentros con potenciales inversores, distribuidores y agentes de ventas internacionales.

EAVE Puentes también seleccionará hasta cinco profesionales europeos interesados en trabajar con América Latina (agentes de ventas, financieros, distribuidores, programadores de festivales, representantes de mercados de coproducción) o productores europeos que se centren en el desarrollo de la carrera. Gracias a un acuerdo especial, todos los participantes podrán asistir posteriormente al mercado de cine latinoamericano Ventana Sur, que se celebrará del 8 al 12 de diciembre en Buenos Aires.

“Los tiburones” de Lucía Garibaldi, “Las herederas” de Marcelo Martinessi y “Nuestras madres” de César Díaz, son algunas de las películas que han pasado por este taller en su etapa de proyecto.

Las bases y formularios de inscripción están disponibles en la página web de EAVE.


“Alelí” y “El gran viaje al país pequeño”: se truncan los estrenos uruguayos de marzo

$
0
0

Así como se cortaron las exhibiciones en los cines de Uruguay el 14 de marzo a causa de la expansión del coronavirus, también se truncaron los dos estrenos nacionales. Por un lado “Alelí”, comedia dirigida por Leticia Jorge, sólo pudo estar una semana en cartel; mientras que “El gran viaje al país pequeño”, documental dirigido por Mariana Viñoles, no llegó a estrenarse, ya que su primera función estaba prevista para el 19 de marzo y las restricciones de espectáculos públicos durarán al menos un par de semanas.

Como sus lanzamientos, en cierta medida ambas películas hablan de desvíos o vidas entrecortadas. La propia sinopsis de “Alelí” refiere al desfasaje de la realidad que mantienen los protagonistas, la familia Mazzotti. Se trata de “una comedia en clave de sátira” donde las exageradas o absurdas reacciones de los personajes sirven para poner en crisis las disfuncionalidades en los vínculos familiares de estas personas.

“Alelí” es el segundo largometraje de Jorge, luego de haber dirigido junto a Ana Guevara (quien también es escritora de este estreno) “Tanta agua” (Berlinale 2013). “Al comienzo parecía que iba a ser más fácil de producir que la primera, pero la verdad es que tuvimos que remar mucho para poder concretarla. Hacer cine en Uruguay es un acto de voluntad pura” remarca la directora en diálogo con LatAm cinema. Producida por Agustina Chiarino en Mutante Cine (también distribuidora de la película) se sumó la argentina Rei Cine como coproductora y está protagonizada por Néstor Guzzini, Cristina Moran, Mirella Pascual y Romina Peluffo.

Esta producción fue seleccionada para los festivales de Málaga, Miami, Biarritz, Chicago, Torino y Rio. En CineramaBC recibió los premios del público a Mejor Película y del jurado a Mejor Actor (Néstor Guzzini). Jorge destaca que si bien la película tiene varios elementos claramente locales “la recepción del público ha sido encantadora, súper cálida. La película habla sobre una familia, independientemente de algunos detalles ideoscincráticos de Uruguay, y eso la hace universal”. Tras la cancelación del estreno en salas, el filme puede verse en la plataforma Mowies.

“El gran viaje al país pequeño” narra la llegada de dos familias sirias a Uruguay como parte de un programa de acogida. Una llegada que no fue sencilla y que expresa los conflictos sociales cuando dos culturas se cruzan. Viñoles conoció a Sanaa, una de las protagonistas, en un campo de refugiados sirios en Libia – donde empieza la película, y surgió la empatía. “Creo que empaticé cien por ciento porque además de madre de dos hijos como yo, tenía que que emprender un viaje por necesidad y no por deseo. Una experiencia que también he vivido, no en circunstancias tan terribles, pero vivido al fin”.

El documental se destaca por el punto de vista que funciona en base a su intuición, un elemento inconfundible en la filmografía de Viñoles, que comenzó en 2005 y que tiene cinco largometrajes realizados. Al respecto explica que “creo que la intuición es algo que, si bien vengo trabajando desde mi primer película, en esta película la puse a prueba de fuego. Directamente porque en las escenas más importantes, habladas en árabe, tenía que dejarme llevar por aquello que intuía estaba ocurriendo, sin saberlo, porque elegí no siempre tener un traductor a mi lado. Esa tal vez sea una de las grandes particularidades de este rodaje”.

Luego de su preestreno en La Semana del Documental – DocMontevideo en 2019, el estreno tendrá lugar, una vez que sea posible por la pandemia, en seis salas de Uruguay. La distribución la hace Cordón Films en asociación con La Piscina Film.

Películas en cuarentena: “Años luz” de Joaquín Mauad

$
0
0

La uruguaya “Años luz”, dirigida por Joaquín Mauad y producida por Alina Kaplan de Anfibia Cine, trata sobre distancias y vínculos familiares rotos a través del viaje de dos hermanas y un hermano hacia la casa que pretenden vender y en la que guardan los recuerdos de su infancia.

“Hace un tiempo manejé solo, durante cuatro horas, desde Valizas hasta Montevideo sin parar. El recorrido se pasó rápido porque en el camino fui pensando y resolviendo diferentes temas. Los días posteriores reflexioné sobre la sensación del tiempo respecto al movimiento y al pensamiento”, cuenta el director, quien coescribió el guion junto a Gabriel Gómez Villanueva. El filme formó parte en 2019 del WIP Iberoamericano del SANFIC Industria, del laboratorio de proyectos Territorio Labex y del workshop de producción ejecutiva Puentes EAVE. En 2020 fue seleccionado en dos work in progress que se han visto alterados como consecuencia de la crisis sanitaria global: el Málaga Latam WIP, que se celebró online, y Guadalajara Construye, que ha pospuesto su edición 2020 hasta nuevo aviso.

“Años luz” de Joaquín Mauad. Contacto: Alina Kaplan (Anfibia Cine) – email: alina(a)anfibia.tv. Seleccionada en Guadalajara Construye y en Málaga Latam WIP 2020.

Primeras imágenes de “Años luz” (video).

Películas en cuarentena: Guadalajara Construye del FICG, Málaga LATAM WIP, Cine en Construcción de Toulouse y Cine en posproducción del CRFIC son algunos de los work in progress que han tenido que cancelar, aplazar o celebrar virtualmente sus últimas ediciones a causa de la pandemia desatada por el COVID-19. Con ellos, una treintena de películas latinoamericanas casi finalizadas han quedado en suspenso en una etapa clave para el futuro de una obra. En esta sección presentamos una selección de películas en fase final de producción con el objetivo de apoyar su promoción entre los profesionales del sector.

DocMontevideo en busca de proyectos de largos y series documentales para sus actividades de mercado

$
0
0

DocMontevideo, el encuentro anual de televisoras y documentalistas de Latinoamérica ha abierto la convocatoria para sus actividades de mercado (Pitching Documental, Pitching Series y Meetings), que se celebrarán en forma virtual a lo largo del próximo mes de julio.

Esta será la decimosegunda edición de este evento de referencia para la no-ficción latinoamericana cuya oferta combina actividades de formación, networking y exhibiciones. “El desafío este año será lograr la calidez que caracteriza al DocMontevideo en una edición online“, explicó a LatAm cinema el director del evento, Luis González Zaffaroni, sobre los retos de organizar las actividades exclusivamente en formato digital.

El Pitching Documental “propone un camino de entrenamiento para diez proyectos de largometraje documental de América Latina con el objetivo es potenciar sus posibilidades creativas y brindar oportunidades para su financiamiento y posicionamiento en el mercado internacional”. Impartido por Marta Andreu, el programa incluye un taller de escritura de 40 horas de duración y, posteriormente, los realizadores y productores seleccionados presentarán virtualmente sus proyectos a un panel integrado por televisoras, agentes de venta y decisions makers. Previo a esa instancia, los seleccionados recibirán entrenamiento para sus presentaciones y luego de la presentación la organización coordinará reuniones de mercado en el marco de los Meetings de DocMontevideo.

Al Pitching Documental podrán postularse proyectos de largometraje documental que se encuentren en etapa de desarrollo o work in progress y que pertenezcan a realizadores latinoamericanos o que cuya realización ocurra principalmente en Latinoamérica. La postulación deberá incluir obligatoriamente un teaser del proyecto, según se indican en las bases de esta convocatoria que cierra el próximo 20 de mayo.

Por su parte el Pitching Series es un espacio similar, pero con el foco puesto en proyectos de series documental que estén buscando completar su presupuesto a través de preventas o coproducciones internacionales. Esta sección también seleccionará diez proyectos que participarán de un taller de desarrollo y entrenamiento de pitching de 18 horas a cargo de la productora y directora argentina Verónica Fiorito.

Según se indican en las bases de la convocatoria que cierra el próximo 10 de junio, al Pitching Series se podrán postular proyectos de series en etapa de desarrollo o work in progress de la región y en la selección se dará prioridad a aquellos proyectos que cuenten con una financiación parcial o con apoyo de una televisora. Al igual que en el Pitching Documental, los responsables de los proyectos tendrán oportunidad de presentar sus series y mantener reuniones a distancia con un grupo de televisoras interesadas en este tipo de proyectos.

La aplicación a ambas convocatorias es gratuita y, en caso de ser seleccionados, el costo de la acreditación es de 250 y 200 dólares.

La tercera pata del área de mercado de DocMontevideo la conforman los Meetings, espacio concebido para fomentar la comercialización y posicionamiento internacional de contenidos finalizados o en desarrollo para televisión y/o festivales en formato de unitario o series. Las producciones seleccionadas participarán en uno de los dos encuentros previstos entre los días 27 y 29 de julio y tendrán la posibilidad de mantener un mínimo de siete reuniones con players interesados en contenidos documentales latinoamericanos. El costo de la acreditación a los Meetings es de 150 dólares por proyecto seleccionado y la inscripción se debe realizar en línea en la página web de DocMontevideo antes del 10 de junio.

DocMontevideo, MIDBO y Doc Amazonia: Mercado, formación y exhibición en torno al documental

$
0
0

DocMontevideo continúa ampliando las oportunidades para la industria documental latinoamericana con el lanzamiento de un nuevo espacio: el Mercado de Coproducción. Destinado al encuentro entre productores de distintas partes del mundo que buscan socios para sus proyectos, la actividad se realizará el 20 de julio y para esa fecha la organización agendará reuniones mano a mano entre productores, a las cuales se le sumarán presentaciones grupales.

La principal cita del documental en Uruguay también continúa recibiendo inscripciones para el Lab de Realización con Travis Wilkerson, el Rough Cut Lab a cargo de Yaël Bitton -abierto a editores interesados en participar como observadores- y para el Seminario Documental, una de las secciones tradicionales del evento. Este año el espacio de reflexión sobre la creación consta de diez clases magistrales y estudios de caso que se realizarán entre el 20 y el 31 de julio. Las actividades confirmadas hasta la fecha son los estudios de caso de “For Sama” con los directores Waad Al-Kateab (Siria) y Edward Watt (Reino Unido) y de “Honeyland” con Tamara Kotevska (Macedonia) además de la clase magistral “El punto de vista construido desde el montaje” con Bitton (Suiza-Francia).

Además de estas propuestas, DocMontevideo abrirá próximamente las inscripciones para los laboratorios de producción ejecutiva y de distribución de impacto. Toda la información se encuentra en su página web.

Al igual que DocMontevideo, son varios los encuentros dedicados al cine documental que continúan adaptándose a la pandemia a medida que avanza el cronograma anual, como la Muestra Internacional Documental de Bogotá (MIDBO). Organizada por la Corporación Colombiana de Documentalistas Alados, el evento ha decidido celebrar su edición número 22 pero con algunos ajustes, entre los que destacan una reducción del número de películas a exhibirse y apertura de la convocatoria sólo para la programación nacional. Las películas no colombianas serán invitadas a partir de una selección realizada por el equipo de programación, tanto para los realizadores emergentes como para los programas especiales.

La muestra se realizará del 27 de octubre al 2 de noviembre y por ello las películas se exhibirán en sala, si la coyuntura lo permite, y en una plataforma en línea. A la programación de películas convencionales se le suma un seminario académico y una muestra de documental expandido.

La convocatoria está abierta a diversas expresiones del audiovisual y el cine documental, entre las que la organización menciona “el documental de autor, de investigación, etnográfico, las expresiones audiovisuales comunitarias, étnicas y de género”. Si bien la temática es abierta, la muestra manifiesta “particular interés en el cine documental que trabaja con la materia del futuro, con aquello que aún no tiene existencia, pero cuyas promesas, amenazas e incluso imágenes, habitan el presente”. Las películas tienen que haber sido finalizadas a partir del 1 de enero de 2019 y las inscripciones cierran el 23 de junio en su página web.

Otra convocatoria abierta al mundo documental, pero para proyectos, es la de Doc Amazonia Caribe en colaboración con el Festival Internacional de Cine del Caribe y Amazonas (FIFAC) en Guyana Francesa. El llamado está dirigido a directores y productores que desarrollan proyectos de cine documental y contenido digital relacionados con la región amazónica del Caribe y que demuestran “intenciones cinematográficas fuertes y asumidas”, una propuesta innovadora y coherencia con las líneas editoriales de quienes asisten al FIFAC y a sus reuniones de coproducción.

El taller se realizará del 28 de septiembre al 6 de octubre y la segunda edición del festival será del 6 al 10 de octubre. Las postulaciones se reciben hasta el 28 de junio y tanto las bases como el formulario de inscripción se encuentran en su página web.

Nuevos espacios de encuentro y actividades de industria en la edición virtual de DocMontevideo

$
0
0

La realidad se impone y es materia prima. Eso bien lo saben quienes trabajan en documental. Por eso, el equipo de DocMontevideo se ha adaptado a la realidad que nos impone la pandemia para poner en marcha su nueva edición online, que se extiende a lo largo de todo el mes de julio.

Sobre los desafíos que implica organizar un evento online el director de DocMontevideo, Luis González Zaffaroni, explicó a LatAm cinema: “Si bien las actividades virtuales no dejan de ser experiencias colectivas, no tienen la misma intensidad que aquellas que se comparten junto a otras personas en un mismo espacio. Por eso hemos apostado, desde diferentes espacialidades y temporalidades, por potenciar los espacios de encuentros que permitan un intercambio rico, reflexionar sobre lo que estamos haciendo y, también, compartir emociones y sensaciones sobre lo que acabamos de ver o escuchar”.

El nuevo formato también ha traído consigo nuevas oportunidades. “Una de las ventajas de la virtualidad del evento es que resulta más accesible, y por lo tanto más democrático, para aquellos participantes que viven lejos, permitiéndonos encontrarnos con comunidades de documentalistas de otros países. Por ejemplo, este año contamos con una mayor participación de profesionales de Centroamérica y con una delegación de Alemania. También han confirmado su participación players como Netflix Originals, HotDocs o SXSW a los que en condiciones normales es difícil lograr que se hagan un hueco en sus agendas para viajar a Uruguay y acompañarnos a lo largo de cinco días”, comenta González Zaffaroni.

Entre las actividades en vivo a través de las redes sociales del evento se incluyen una serie de mesas redondas con integrantes del IDFA, Instituto Sundance, Op-Docs NYT, Chicken & Egg, Red TAL, Conecta y CCDoc.

Otra de las novedades de la edición 2020 de DocMontevideo es la realización del primer Mercado de Coproducción, que permitirá tener encuentros online de 30 minutos entre productores. El foco esta vez es Uruguay y para ello se seleccionaron productoras de este país que tengan proyectos con potencial de coproducción en etapa de desarrollo avanzado o producción y que podrán reunirse con una decena de productoras internacionales.

“El Mercado de Coproducción fue algo que siempre ha estado presente como una actividad posible, pero organizarlo en forma presencial es una idea que es costosa de ejecutar para poder asegurarnos un número considerable de profesionales. Sin embargo, ha sido más viable en el marco de la virtualidad del evento y que llegó en un momento importante para Uruguay, país que está apoyando, a través de líneas de estímulo, la participación de sus productores como socio coproductor minoritario en producciones internacionales”.

El laboratorio de montaje de DocMontevideo (Rough Cut Labs) continúa ganando importancia entre las actividades de industria. Esta semana la organización del evento ha abierto un segundo laboratorio tras haberse agotado los cupos para esta actividad dirigida a editores con el objetivo de reflexionar sobre el proceso del montaje y el rol del editor, a partir del análisis de dos documentales en postproducción. Los editores Yaël Bitton (Suiza-Francia) y Claudio Hughes (Uruguay-Francia) son los tutores de estos laboratorios para rough cuts que mantienen la convocatoria abierta. Ambos talleres se realizarán entre el 20 y el 30  de julio y cada uno de ellos está abierto a 35 observadores que tendrán oportunidad de analizar el proceso de edición de cuatro documentales: “Era actual” (Argentina y España), “La playa de Los Enchaquirados” (Ecuador), “Delia” (Uruguay), y “Los días de la estancia” (Colombia).

La oferta de formación de DocMontevideo incluye, a su vez, distintos laboratorios a cargo de Travis Wilkerson (realización), Joanna Natasegara (producción ejecutiva) -ambos ya finalizados-, Rossana Giesteira y Estevão Ciavatta (Distribución de impacto), Andrés Di Tella (realización) y Janice D’Avila (fotografía), abiertos a participantes acreditados en el evento.

A ellos se le suman las actividades del clásico Seminario Documental que esta vez contará con clases magistrales de Everardo González, Tamara Kotevska, Waad Al-Kateab, Edward Watts y Orlando Senna, entre otros.

DocMontevideo mantiene en su versión en línea tres espacios clásicos de industria: los Meetings para contenidos terminados o próximos a su finalización, el Pitching Documental para proyectos de largometrajes y el Pitching de series en desarrollo.

Finalmente, el espacio destinado a la exhibición y titulado como “La semana del documental” se programarán once películas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Uruguay y Venezuela.

Viewing all 202 articles
Browse latest View live