Durante el mes de junio, el Río de la Plata celebra el cine de derechos humanos a través de sus respectivos certámenes: Tenemos Que Ver, el Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos de Uruguay y el Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos de Argentina.
Entre el 13 y el 20 de junio, Tenemos Que Ver y Cotidiano Mujer llevarán a cabo la sexta edición del Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos de Uruguay, en esta oportunidad con la migración como temática central. Durante el festival, que se desarrollará en el auditorio Nelly Goitiño de Montevideo con entrada libre se exhibirán en torno a cuarenta obras de largometrajes y cortometrajes de 23 países que abordan los derechos humanos desde diversas perspectivas con el fin de promover la reflexión y el debate.
Entre las películas seleccionadas en la categoría ficción se exhiben “X500” de Andrés Arango (Canadá/Colombia/México) y las argentinas “Atenas” de César González y “La larga noche de Francisco Sanctis” de Andrea Testa y Francisco Márquez. En el capítulo documental se podrán ver la chilena “Ya no basta con marchar” de Hernán Saavedra, la mexicana “La cocina de las patronas” de Javier García, la haitiana-dominicana “Si bondye vle, Yuli” de Jean Jean y las argentinas “Monger” de Jeff Zorrilla y “Ni un pibe menos” de Antonio Manco, entre otras.
Las obras competirán en las categorías largometraje de ficción, largometraje documental y cortometraje. También habrá muestras de obras fuera de competencia, como la de cortometrajes seleccionados a partir de talleres con niñas, niños y adolescentes de distintas organizaciones sociales. En paralelo a las funciones en Montevideo se exhibirá parte de la programación a través del canal TV Ciudad y en salas y centros educativos del interior de Uruguay.
En la otra orilla del Río de la Plata, el Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos, presentado por el Instituto Multimedia DerHumALC, anunció el pasado miércoles los ganadores de su edición número 17, que se llevó a cabo entre el 31 de mayo y el 7 de junio. Este año el foco estuvo en la problemática de género, uniendo temáticas que abarcaron desde femicidios hasta búsqueda de identidad y libertad sexual, unido todo bajo el lema “Nuestro cuerpo, nuestro territorio”.
El filme iraní “Lantouri” de Resa Dormishian se alzó con el premio a mejor largometraje internacional. También hubo una mención especial para la española “Vivir y otras ficciones” de Jo Sol. El documental mexicano “Tempestad” de Tatiana Huezo fue elegido como mejor documental latinoamericano, categoría en la cual “Los sentidos” del argentino Marceolo Burd y “Venían a buscarme” del chileno Álvaro de la Barra se llevaron menciones. El cortometraje “Beti bezperako koplak” de Begoña Vicario se llevó el primer premio en la categoría para cortometrajes internacionales. El premio RAFMA fue para la argentina “Murciélagos” de Felipe Ramírez Vilches y hubo dos premios SIGNIS: uno para el documental “Los ofendidos” de la salvadoreña Marcela Zamora y otro para el cortometraje “Palabras de caramelo” del español Juan Amador.